19 abr. 2024

Ollas populares ante las desigualdades

Lida Duarte – @lidaduarte

A esta altura de la cuarentena, no hay excusas para ignorar la desigualdad social que alimenta el propio sistema estatal, que defiende un modelo económico que no está dando respuestas a esta crisis.

En la cadena de sectores empresariales, las micro, pequeñas y medianas son las más golpeadas por la paralización de actividades. Se trata de una de las mayores fuentes de empleo, en gran medida para los trabajadores informales, quienes junto pasaron de vivir de una situación laboral vulnerable a una crítica, junto con los cuentapropistas.

Entre los sobrevivientes al sistema socioeconómico están además los recicladores, trabajadoras domésticas, gancheros de los vertederos, vendedores ambulantes y aunque muchos cuestionen hasta su existencia, también están los cuidacoches y limpiavidrios, que son actividades creadas por el propio Estado que castiga al pobre con ausencia de programas integrales.

Los subsidios de Pytyvõ y Ñangareko pretenden llegar a poco más de 1.800.000 paraguayos, cuya alimentación se ve amenazada, pero muchos de los que piden esta ayuda no cuentan con la billetera electrónica que exige este sistema de pago, que además resulta complejo para un sector al que nunca se le garantizó el derecho de acceso a la tecnología, se suma que la transacción no puede realizarse en despensas, que pueden terminar por desaparecer en los barrios y además hay quejas de irregularidades en las acreditaciones.

Es así que en plena pandemia y con el hambre un paso adentro en los hogares, las ollas populares fueron tomando protagonismo en los barrios vulnerables. Por un lado, organizan las comisiones vecinales que se mantuvieron a pesar de los cambios sociales que llevaron a un modo de vivir individualista e indiferente, mientras que por el otro, reunió a pobladores que poco o nada comparten en la vida social, la solidaridad incluso viene del extranjero, de los compatriotas que todavía pueden sostenerse lo justo económicamente.

Ingredientes. Las ollas populares son una forma no institucionalizada de dar respuesta al hambre, según describe el economista Luis Rojas, investigador de Heñoi, quien expone los otros “ingredientes” de este trabajo comunitario.

En primer lugar está la población empobrecida, marginada y excluida. Si bien son unas 2 millones de personas que viven en situación de pobreza y pobreza extrema, el aislamiento total hace que la cifra aumente. Le sigue la precariedad económica y laboral, al no contar con estabilidad en los puestos de trabajo, salarios dignos y seguridad social. Esta condición a su vez hace que los trabajadores no puedan ahorrar y en cambio multipliquen sus deudas.

En tercer lugar menciona la inexistente protección social. El gasto público es el más bajo de la región, en la práctica en realidad no están garantizados los derechos de alimentación, trabajo y vivienda.

Otro ingrediente para que las ollas populares vayan ganando mayor espacio es la escasez de recursos públicos como consecuencia de la baja presión tributaria. Se suma la escasez de alimentos y altos precios, que genera una dependencia de la importación de frutas y verduras en un 95%, de acuerdo a lo que admitió el propio Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Por último, Rojas menciona la cultura popular de la solidaridad, que se explica en las prácticas que se heredaron de los indígenas y campesinos, los mismos a quienes el estado y la propia sociedad los discrimina.

Actividades similares se desarrollan en otros países de Latinoamérica, donde la empatía se vio obligada a expresarse. Históricamente en las situaciones de crisis, la sociedad es empujada a unirse para sobrevivir y en este caso, sería ideal que termine con una mayor concienciación sobre las desigualdades antes que con un efímero acto de colaboración.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.