19 sept. 2025

Obras paradas en Hospital de Ñemby generan la aglomeración de pacientes

Las operadas por cesárea quedan internadas en quirófano por falta de camas y los pasillos permanecen llenos. Un promedio de 700 personas acuden por día al hospital y la atención crece 10% por mes.

Un servicio de urgencias, salas de observaciones provisorias, y consultorios en espacios reducidos con alta aglomeración y sin mucha comodidad para los pacientes, son parte del panorama en el Hospital Distrital de Ñemby.

Desde hace casi dos años están paralizadas las obras de ampliación del área de urgencias y consultorios por cuestiones administrativas con el contratista, según explicó el director Nilton Osmar Torres.

Mientras, la infraestructura se torna deficiente para dar respuesta a un promedio de 600 a 700 pacientes que se recibe diariamente en el centro asistencial que tiene un crecimiento mensual del 10% y que incide en la atención adecuada a los enfermos, debido a la falta de más espacio edilicio para internaciones y salas de consultas, dijo el doctor Torres.

Las mujeres que dieron a luz por cesárea quedan internadas en los pasillos del área de quirófano por falta de camas y también las personas se aglomeran en los pasillos del hospital sin poder sentarse debido a la falta de sillas. “Hay pocas camas. Tenemos pacientes acá (quirófano) por falta de camas. Hacemos 4 a 5 cirugías por día”, señaló la licenciada Liz Villar, encargada del departamento.

En urgencias se recibe un promedio de 160 a 180 pacientes con distintas patologías por día en las 24 horas, informo el doctor Carlos Gaete, jefe del área.

La larga espera para consultar también es otra constante en el nosocomio, según admitió el director Torres, pues se debe intercalar el usufructo de las salas de consultorio entre los especialistas por falta de más espacio.

“Un profesional entra y termina su consultorio, y después entra el siguiente y hay pacientes que tienen que esperar cierto tiempo para que se inicie la consulta, se da prioridad a las embarazadas y pediatría y dejamos las especialidades como por ejemplo otorrino, dermatología, oftalmología para que inicien mucho más tarde su consultorio”, explicó.

Leticia Cabrera, quien acudió con su hija al vacunatorio resaltó la buena atención en el servicio y destacó la limpieza. También, Atanasia Giménez acudió al centro por primera vez luego de mucho tiempo para consultar en clínica médica y destacó el buen trato. Hoy el problema es el hacinamiento y la espera.

ADENDA. El contrato de la obra es de G. 1.553 millones y ya se realizó un anticipo del 50%. Luego se detectaron problemas en el cimiento, por lo que la construcción se paralizó posteriormente por un pedido de ampliación del contrato por G. 283.000.000.

Al respecto, el arquitecto Horacio Loizaga, director general de Recursos Físicos y Tecnológicos del Ministerio de Salud, explicó que se llegó a un acuerdo para una adenda con el contratista y que próximamente se reiniciará la construcción mediante el desembolso de fondos por parte del Ministerio de Hacienda.