22 nov. 2025

Obras de integración dan competitividad a Paraguay y la región

Los proyectos de infraestructura que apuesten a la integración de la región ayudarán al Paraguay a alcanzar una mayor competitividad y a captar inversiones. El financiamiento para este tipo de obras proviene principalmente de créditos internacionales, entre ellos del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), donde el país aumentó unas seis veces su cartera de créditos en un poco más de 10 años.

La banca regional tiene préstamos por USD 14.000 millones, donde tienen mayor participación Argentina, Brasil, Colombia y Bolivia, mientras que Paraguay estaría usando estos recursos en un 7%, de acuerdo a las estimaciones del vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF, Christian Asinelli.

El politólogo y experto en Economía Urbana rescató, sin embargo, que el país fue ampliando su cartera de créditos, pasando de unos USD 300 millones a alrededor de USD 2.000 millones en proyectos en poco más de una década.

En cuanto al apoyo que otorga el banco a los países miembros, insistió en que no hay condicionamientos respecto a las políticas de cada cliente, pero explicó que la idea es convertirse en un Banco Verde de América Latina y el Caribe, teniendo como temas de interés proyectos y programas relacionados al medioambiente, trabajos con el sector privado para una mayor competitividad, la transición energética, especialmente sobre el gas, así como las ideas vinculadas a la energía eléctrica, la integración y el desarrollo de las ciudades sostenibles.

“Paraguay trabaja mucho en la frontera, son posibilidades de poder conectarse con los distintos puertos. Mientras más infraestructura haya, de conectividad, polos logísticos, más competitividad tiene el país, eso te lo da la integración”, dijo Asinelli en cuanto a uno de los pilares de la CAF.

En ese sentido, refirió que además de potenciar las herramientas para sacar los productos al exterior, también se debe trabajar en la industrialización de manera a “no pensarse como productor de materia prima, que lo vamos a seguir haciendo, porque tenemos una región enorme y tenemos que aprovecharlo, pero también tenemos que ser inteligentes y ver cómo les damos valor agregado a esos productos para que puedan generar más ingresos para nuestros países, así como mejoras fiscales, que luego se traducen en más educación, más trabajo, salud, entre otros”, agregó.

Discusiones. Asinelli participó del reciente Encuentro Nacional de BiodiverCiudades de Paraguay, que lleva adelante el banco regional en varios países de América Latina y el Caribe.

En total 14 ciudades de Paraguay se adhirieron al proyecto y sus intendentes e intendentas pudieron discutir sobre las necesidades de sus municipios. Aunque el intendente de Asunción, Óscar Rodríguez, estuvo invitado, no acudió.

Las autoridades municipales coincidieron en que el problema de acceso al agua y falta de alcantarillados son algunos de los más comunes de las ciudades.

Asimismo, se observó una desigualdad muy grande en la capacidad de financiamiento que tienen algunas localidades con respecto a otras ciudades.

Por ejemplo, la ciudad de Encarnación contó con unos USD 200 millones provenientes de la entidad Yacyretá, mientras que Nueva Colombia dispuso de solo USD 500.000 como presupuesto para todo el año.