Pese a los incesantes reclamos de familias que lamentan no recibir un solo kit de alimentos escolares que distribuye el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) en escuelas públicas de la capital, el presupuesto para estos insumos está congelado y no tendrá ningún incremento para el año que viene.
Se estima que de 50.000 a 70.000 estudiantes reciben de parte del Ejecutivo los paquetes de alimentos que corresponden a la merienda.
Los que reciben el almuerzo escolar son apenas 2.150 estudiantes, según datos de la Dirección General de Bienestar Estudiantil. Los recursos disponibles del Ministerio para repartir estos insumos son G. 338.000 millones.
El titular del MEC, Juan Manuel Brunetti, aseguró días atrás en contacto con medios que el problema para cumplir con las familias de escuelas asuncenas es, justamente, la falta de recursos.
El déficit para el próximo año totaliza G. 63.000 millones, de acuerdo con cifras de la Dirección General de Administración y Finanzas de la cartera, dadas a conocer tras una reunión con gremios de docentes y directores.
“El monto asignado presentado por Hacienda, si bien en la Fuente 10 es mayor en 1,18%, resulta menor al presupuesto del 2021 y presenta un déficit de -1,19%”, indica el documento presentado ante los educadores.
El aporte de Fuente 30, del Fondo de Excelencia, se disminuye en total G. 146.470 millones para el año lectivo que se viene. El MEC presenta su anteproyecto a Hacienda el próximo 26 de junio. Los ítems más afectados son los de los kits escolares.
SIN MEJORAS. Los docentes lamentan estos tijerazos en el sector, donde además se habla de una transformación educativa. “Cómo vamos a encarar este tipo de programas cuando ni siquiera tenemos un presupuesto constante, que ya era luego deficiente”, lamentó Blanca Ávalos, dirigente de la Organización de Trabajadores de la Educación (OTEP-SN).
Organizaciones –como la Unesco– instan igualmente desde el año pasado a no reducir los presupuestos en educación, a raíz de los problemas que trae la pandemia del Covid-19, incrementando desigualdades en la comunidad escolar.
“Nosotros apuntábamos a universalizar el programa de alimentación escolar, en capital y en todo el país, pero nos recortan el presupuesto cada año. Nos acercamos a tener un déficit del 10% en educación”, agregó Ávalos.
La docente expresa que por otro lado presentaron un proyecto de ley de emergencia educativa que se analiza en el Congreso Nacional.
El Sindicato Nacional de Directores (Sinadi), por su parte, exigió vía nota una reunión de urgencia con el titular de la cartera educativa, con el fin de sentar postura buscando que no caigan los recursos para el área.
Desde la OTEP-SN anuncian movilizaciones en distintos puntos para visibilizar los problemas en la comunidad con la falta de presupuesto. En el proyecto del Ejecutivo tampoco figura el reajuste salarial del 16% para el sector docente, que debía darse desde el año pasado.
Deudas pendientes, como el pago por escalafón, igualmente no están incluidas en el proyecto presupuestario.
De 1.200.000 estudiantes en todo el país, solo 258.000 recibieron los kits de alimentos para la merienda escolar, siempre según datos oficiales del Ministerio. Siguen protestas en este sentido, como la que realizan profesores hoy en Caazapá. En cuanto al almuerzo, es distribuido a apenas 22.948 alumnos, en el segundo año en pandemia.
ANTECEDENTES. El año pasado, el tijerazo del MEC fue del 8%, alcanzando un déficit de USD 85 millones.
Afectó principalmente a proyectos de infraestructura escolar, uno de los principales déficits para iniciar las clases semipresenciales a principios de este 2021, antes de que se incrementen los casos y fallecimientos por Covid en todo el país.
El corte en infraestructura fue de G. 104.000 millones. En gratuidad, G. 27.000 millones, pese a que a los gastos de siempre debieron agregarse los insumos de bioseguridad, que no fueron proveídos por el Gobierno.
63.000 millones de guaraníes menos es lo que prevé de recortes en su anteproyecto el Ministerio de Educación.
33.000 docentes se verán afectados por falta de pago de escalafón y otros beneficios establecidos sin cumplir.