Cada semana, 500 alumnos de instituciones educativas tanto públicas como privadas pueden acceder a las informaciones sobre el universo y la evolución del planeta en el nuevo Centro Astronómico Bicentenario, ubicado sobre las calles Mayor Martínez y Lázaro de Rivera, del barrio Sajonia, en el predio del Centro Municipal de Capacitación Empresarial.
Leonardo Molinas tiene diez años y confiesa que siente especial admiración por los meteoros; observa atento la faz pétrea y las grietas de ese bólido que llegó a la Tierra envuelto en una melena de fuego de color azufre, y que ahora descansa inmóvil en la palma de sus manos.
“Aquí uno puede encontrar toda la información sobre el universo para realizar una buena investigación”, expresa Molinas, quien este año ha ganado la medalla de oro en la competencia nacional de matemáticas y cursa el 4º grado en el Colegio Internacional.
Por su parte Sofía Moreno, también del Inter, expresó que en este lugar ha podido encontrar toda la información que buscaba para un trabajo sobre los planetas. “En realidad, se lo recomiendo a todos los chicos”, subrayó Moreno.
VIAJE A LA ESTRELLAS. Cada metro cuadrado de este centro es un paso hacia el universo.
Aquí los niños podrán aprender que en 1958 se inician las operaciones de la NASA con miras al espacio y que un año después, en el 59, la sonda Rusa 3 transmitió la primera imagen oculta de la Luna.
El centro utiliza tres salas. La primera, cuenta con tecnología multimedia con capacidad para treinta personas gracias a una pantalla gigante donde se proyectan películas científicas que ponen al día al visitante sobre todo el acontecer astronómico y los viajes espaciales.
En esta sala también se cuenta con dos vitrinas con fósiles de toda la evolución de la tierra y con una colección de meteoros y maquetas de naves espaciales.
La segunda sala consta de un planetario marca Goto, modelo EX3, con capacidad para veinticinco personas, en donde cómodamente sentados, los visitantes pueden asistir a una recreación de las constelaciones y los planetas.
La tercera sala está destinada a la investigación de los estudiantes, por lo que cuenta con una computadora y una biblioteca. También se prevé instalar un telescopio en la terraza.
Este centro está abierto a todas las instituciones educativas y personas interesadas que pueden comunicarse al celular 0982 334-893, con el profesor Blas Servín.
DE AQUÍ A LA LUNA. El profesor Servín es el encargado de este centro. Él explica que este centro esta vinculado a la Asociación de Aficionados a la Astronomía.
Comentó además que este proyecto se pudo materializar gracias a la Municipalidad de Asunción y su Comisión de Festejos por el Bicentenario de la Independencia Nacional.
Servín recordó que ya los griegos sentían fascinación por los astros, a quienes otorgaron la facultad de dirigir el destino del mundo. Hoy, munidos de instrumentos tecnológicos los estudiantes tienen la oportunidad de estudiar a los astros que titilan a millones de kilómetros de distancia y aprender de ellos.
ATRACTIVOS
Entre los atractivos con que cuenta el centro astronómico Bicentenario se deben citar los restos fósiles de mamut, además de fragmentos de huevos de dinosaurio, así como puntas de flechas del periodo neolítico.
Como no podían faltar, también cuenta con meteoros y árboles que han sido colectados en estado de petrificación.