02 dic. 2023

Nuevo bicicleteo de Nenecho en coincidencia con época electoral

funcionarios municipalidad de Asunción_36242906.jpg

Salario. Cerca de G. 46.930 millones aumentaron para salarios en el presupuesto 2022.

La Municipalidad de Asunción, bajo la administración del intendente Óscar Nenecho Rodríguez, proyecta un nuevo endeudamiento por un total de G. 250.000 millones, para cubrir un déficit temporal de caja. De este monto, G. 4.545 millones serán para pago de salarios. El endeudamiento es, además, para pagar otras cuentas, caja de jubilados, servicio de disposición final de basura y otros.

El pedido de la Intendencia ahora se encuentra en la Comisión de Hacienda de la Junta Municipal de Asunción, para su dictamen y luego tratamiento ante el pleno.

El concejal Álvaro Grau (PQ) comentó que los representantes de la Intendencia alardean el récord en la recaudación; sin embargo, cada vez se adquieren más créditos. “Significa que algo no cierra”. Cuestionó que el 77% del patrimonio municipal esté comprometido en deudas.

Grau indicó que se plantea pagar la nueva deuda, de G. 250.000 millones, con la recaudación. “Pero la experiencia nos dice que los años electorales son años duros económicamente porque no hay circulante. Entonces la Municipalidad va a ser una de las instituciones que van a sufrir esa situación financiera”.

El edil recordó que en el 2021 el Municipio cerró con 64% del ingreso corriente destinado a salario, cuando la ley prohíbe que se supere el 60%. Estimó que el porcentaje seguirá en ascenso atendiendo al periodo electoral y el crédito solicitado ya en este agosto, cuando aún faltan más de cuatro meses para que termine el año.

“La ejecución en obras, en trasferencias a comisiones vecinales, en seguridad, es paupérrima. Todo lo que se está endeudando la Municipalidad es para sostener un aparato electoral”, refirió el patriaqueridista.

PRÉSTAMO. El jefe de Gabinete del Municipio, Federico Mora, indicó que es un anticipo para completar el ejercicio a vista de lo que se espera sea la recaudación en lo que queda del año. Mencionó que es un préstamo de cada año que se cubre en el ejercicio siguiente.

Entre las obligaciones a cubrir por el préstamo citó como las principales: G. 4.545 millones para servicios personales, la conciliación de deuda con la ANDE por un valor de G. 4.800 millones; servicio de disposición final de basura por G. 24.500 millones; pago a acreedores por G. 2.000 millones; Caja de Jubilados Municipales por un monto de G. 3.500 millones; préstamo e intereses de bonos por G. 105.000 millones.

En julio de este año fue aprobada, además, una nueva emisión de bonos por más de USD 80 millones. Un total de G. 195.000 millones para pago de bonos G3 a G6 emitidos en el periodo anterior y G. 360.000 millones para desagüe pluvial, totalizando G. 555.000 millones, que al cambio en dólares da la cifra citada.

En noviembre del 2021 se aprobó, además, una adenda dentro del presupuesto 2022 de G. 25.000 millones para aumento salarial y bonificaciones, que se sumó al aumento de G. 21.930 millones para servicios personales que ya figuraba en el presupuesto para este año, totalizando así cerca de G. 46.930 millones.

CÍCLICO. El nuevo pedido para cubrir déficit temporal de caja se da ya en agosto. En 2021 la solicitud apareció en el mes de octubre. Ese año la Junta había aprobado solicitud del crédito de G. 270.000 millones para déficit de caja del Municipio de Asunción; el tratamiento fue en tiempo récord. Fue durante la administración del intendente interino César Ojeda (ANR), leal a Nenecho.

Además del pago de salario, entre la justificación del pedido de préstamo se encontraban unos G. 20.000 millones que corresponden a descuentos realizados al salario de los funcionarios en concepto de Caja Municipal de Préstamos, que fueron retenidos por la Comuna y no depositados.

“La Municipalidad no depositó desde mayo (del 2021) a la Caja Municipal de Préstamos, podría encuadrarse en la figura de malversación de fondos porque uno no puede retener un dinero destinado a esa caja y utilizar para otros fines”, manifestó en su momento el entonces concejal Federico Franco Troche.

250.000 millones de guaraníes es lo que solicita la Intendencia sea aprobado, para cubrir déficit temporal de caja.

555.000 millones de guaraníes (más de USD 80 millones) aprobó la Junta para emisión de bonos en julio de este año.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.