Marisol Ramírez
El 16° Seminario y Festival de Orquestas Juveniles Sonidos de la Tierra, reúne desde hoy, y durante cuatro días, a jóvenes integrantes del proyecto Sonidos de la Tierra. Esta vez el punto de encuentro es San Juan Bautista, capital del Departamento de Misiones, conocida como la Cuna de Mangoré, Agustín Pío Barrios.
“Con mucha satisfacción vemos cómo este megaevento fortalece con los años”, puntualiza Lucha Abate, directora de Tierranuestra y Sonidos de la Tierra, acerca del encuentro que congrega a más de 50 comunidades musicales, provenientes de 15 departamentos del país y delegaciones extranjeras.
El programa de actividades propone como apertura del encuentro el tradicional desfile de los participantes por la ciudad, hoy, a las 17.30, desde la avenida Monseñor Bogarín hasta la plaza Mariscal Estigarribia. Luego, en el mismo espacio, pero desde las 19.00, se podrá disfrutar del Festival de los Pueblos, que también se repetirá mañana y el jueves, en el mismo espacio y horario.
En paralelo a la programación musical prevista a lo largo de las cuatro jornadas, el encuentro también ofrece talleres instrumentales, de dirección orquestal, de integración y desarrollo comunitario, ciclo de charlas y actividades ambientales, todas con acceso libre y gratuito.
Para Abate, este “megaencuentro es una vidriera que refleja el alcance e impacto positivo de Sonidos de la Tierra en cada comunidad, por la participación, visibilidad y movilización de recursos humanos, económicos y materiales que los mismos generan”.
CONCIERTOS. Además del Festival de los Pueblos, se ofrecen conciertos como el que se llevará a cabo mañana, a partir de las 18.00, con la Orquesta de Cámara Sonidos de la Tierra, en la iglesia Catedral de San Juan Bautista.
El jueves, en el mismo horario y espacio, habrá otra presentación musical. Esta vez con el título Sonidos de la Tierra Integración Sudamericana, ya que reunirá a orquestas de Paraguay, Chile, Argentina, Bolivia, Colombia y Brasil, con la dirección del maestro estadounidense León Burke III. Agrupaciones de Argentina, Brasil y Uruguay ya habían participado en ediciones anteriores, y ahora músicos de Bolivia y Chile se suman a la celebración musical.
CLAUSURA. Para el cierre está previsto otro gran concierto con la megaorquesta, este viernes a las 17.00, en el Club 24 de Junio. Esta jornada reunirá a más de 1.000 jóvenes músicos e invitados locales. En esta cita se realizará el estreno en Paraguay de una obra jesuítica de Bolivia, presentada recientemente en el Festival de Chiquitos.
Las orquestas participantes son: Filarmónica de Tarija y Sinfónica de San Ignacio de Velasco, de Bolivia; Sinfónica Estudiantil de Cullipulli y Sinfónica Juvenil de Ovalle de Chile, y la delegación Virrey del Pino de Argentina.
en paralelo. Mañana, además del espectáculo previsto en la plaza Mariscal Estigarribia, a las 19.30 y en paralelo, las delegaciones extranjeras se presentan en la parroquia Santa María de Fe. Al día siguiente, el jueves también a las 19.30, las delegaciones extranjeras realizarán otra actuación, esta vez en la sede del Centro Social y Cultural Roseño.
Ciclo de charlas. Voluntarios de diversas empresas ofrecerán talleres y charlas temáticas dirigidos a jóvenes y padres participantes, así como al público en general. Al respecto, Abate comenta que estos están dirigidos a la comunidad en general y que el objetivo es dejar capacidades instaladas. Estas propuestas son abiertas y son de carácter gratuito. Los interesados pueden acudir a las convocatorias sin inscripción previa. Algunas de estas charlas versarán sobre la Educación financiera, Habilidades del líder social, Educación vial, y Vida limpia de violencia contra la mujer.
Organizan este encuentro Tierranuestra, Sonidos de la Tierra, con el apoyo de Fundación Itaú, Municipalidad de San Juan Bautista, Gobernación de Misiones (encargadas de alimentación, hospedaje) y el Conservatorio de Música Ha Che Valle.