Política

“Necesitamos estar preparados para lo que se viene después y el efecto rebote”

La pandemia del coronavirus se coloca también en el centro de las relaciones diplomáticas. Sobre las medidas de aislamiento, las distintas cancillerías coordinan acciones y agendas vía online.

Ante la suspensión de los vuelos internacionales, el cierre de los aeropuertos y las contingencias que surgen debido a la emergencia sanitaria mundial provocada por la pandemia del coronavirus, las cancillerías se unen para atender a sus ciudadanos sorprendidos por esta situación fuera de sus países. También buscan la cooperación internacional para afrontar las demandas extraordinarias que requieren la prevención y la asistencia a las personas contagiadas con el virus Covid-19. Este es el tema principal de las agendas en estos momentos. Aún así, cuenta el canciller nacional, Antonio Rivas Palacios, se impone la necesidad de mirar más allá de la actual situación y prepararse para cuando esta pase. Contemplar lo que él denomina “el día después”, cuando el aspecto económico será de vital relevancia.

–¿Cuáles son los mayores desafíos que impone al mundo diplomático la pandemia de coronavirus que está en curso?

–Principalmente coordinar acciones entre los distintos países a nivel regional y a nivel internacional. Regionalmente lo estamos haciendo a través de las reuniones virtuales que tienen los presidentes de Prosur y más significativamente, porque nos toca más de cerca, en el Mercosur. En la videoconferencia del miércoles pasado, los 4 países a través de sus mandatarios, ministros de Relaciones Exteriores, de Salud y del Interior y Seguridad coordinaron las acciones para poder paliar esta situación y buscar la forma de aplanar la circulación del coronavirus, que se evite la cantidad de contagios, y hallar una manera de poder trabajar conjuntamente.

El segundo aspecto es la atención a los connacionales que quedaron varados en los aeropuertos internacionales de algunos países. Los presidentes instruyeron en ese sentido que a través de las cancillerías se coordine esa asistencia a los ciudadanos de los 4 países tanto dentro del territorio del Mercosur como fuera de él.

–¿En qué se traduce esto en la práctica?

–Por ejemplo, si en el norte del África hay ciudadanos de los 4 países del Mercosur, y Brasil envía un avión a buscar a sus connacionales, que también pueda traer a los de los otros países.

–¿Cuál es otro punto crucial que abordar y canalizar a través de las cancillerías en estos momentos?

–El tema económico. Si bien hay cierre de fronteras, lo que acordamos tanto a nivel Prosur como Mercosur es que no haya restricciones al transporte de cargas y de mercaderías. Que el comercio continúe activando sin ningún problema. Más aún si tomamos en cuenta nuestro caso, que somos un país sin litoral marítimo.

–¿El pedido de cooperación a organismos financieros internacionales que anunciaron en el Mercosur se hará como bloque o cada país por su cuenta?

–Se acordó generar acciones conjuntas también para el llamado a organismos internacionales financieros como la CAF, el BID y Fonplata para impulsar un plan de contingencia para poder solventar esta crisis.

Aquí lo que se busca es que el día después no nos encuentre en una situación desprovista de medidas económicas y que pueda generarse una crisis pospandemia.

La idea es hacer una convocatoria para que se produzca la reunión de la junta de gobernadores de estos organismos y plantear los préstamos necesarios. El pedido va a ser conjunto y tendrá carácter urgente. Pero cada país va a presentar el monto que requiere. Ya se están haciendo las gestiones de solicitud de cooperación internacional para ayudar a paliar la situación.

–¿Cuál es la directiva para las representaciones diplomáticas del país, sobre todo consulados, respecto a cómo administrar los recursos que disponen ante los pedidos de ayuda de algunos conciudadanos en el exterior en esta situación de pandemia?

–Ellos ya tienen instrucciones de cómo actuar. Permanentemente estamos enviando circulares sobre cómo actuar para la atención a los connacionales, considerando las restricciones adoptadas en varios países. Cada uno está atendiendo desde sus casas, y en las oficinas hay teléfonos de urgencia. Hay asistencia de contingencia.

Nuestros funcionarios en el servicio exterior son conscientes de la situación y están ayudando, asistiendo, no dejando a nadie en la calle y menos aún, sin ayudarlo a hacer contacto con los centros sanitarios.

–Para el Estado paraguayo también es una responsabilidad asistir al Cuerpo Diplomático y Consular acreditado ante el Gobierno nacional. ¿Qué tipo de medidas se adoptaron para ello?

–Nosotros designamos una persona, que sería un punto focal aquí en la Cancillería, para el Cuerpo Diplomático. Hemos recibido muchas consultas y pedidos de asistencia, en algunos casos. Esa persona a su vez tiene un contacto directo con el Ministerio de Salud. Eso ayuda a que puedan responder directamente a los diplomáticos extranjeros que están aquí, y que son parte de nuestra población, y están incluidos dentro del sistema de protección del Paraguay.

–En tiempos normales, la agenda del ámbito diplomático es muy dinámica. ¿Qué pasa ahora con esa agenda? ¿Se posterga todo?

–Nosotros no nos quedamos quietos. Estamos realizando reuniones conforme a la cantidad de participantes permitida, especialmente en el ámbito económico que viene. Por eso el otro día nos reunimos con el sector productivo porque necesitamos también ver qué viene el día después.

Hay que tener en cuenta que lo primero que se va a necesitar por parte de los países es alimento. Y nosotros producimos alimentos, entonces, tenemos que prepararnos también para poder dar abastecimiento.

Ahora está casi parada la economía a nivel mundial, pero después se va a producir un efecto rebote, se va a retomar con fuerza, porque los países van a empezar a recuperar su nivel económico para poder acceder a productos y servicios. Por eso ya iniciamos medidas para que pueda continuar la exportación y evitar cualquier restricción que haya para algunos países. Queremos seguir con la exportación de carne, cereales, vestimenta, etc. Analizamos qué vendrá luego para poder estar preparados para ser capaces de poder generar ingresos para la economía paraguaya.

–¿Se ven afectados los ingresos por tasas consulares, debido a la pandemia?

–Sí, eso es seguro. Pero en realidad, no solamente la recaudación consular, sino de todo el Estado paraguayo.

–China ha enviado médicos e insumos a Italia y a otros países, incluyendo Argentina. ¿Qué posibilidad existe de que Paraguay, aun no teniendo relaciones diplomáticas con este país, lo haga ante esta contingencia?

–Nosotros hablamos con Taiwán. La semana pasada enviamos un pedido con un listado de necesidades en insumos médicos para que Taiwán pueda cooperar con el Paraguay, y ya hubo respuesta positiva.

También hemos hablado con Qatar y otros países cercanos para obtener ciertos insumos que ya no se consiguen en la región y que sí se pueden conseguir en Asia.

Iniciamos conversaciones también con Corea, con el mismo objetivo, preparamos una nota de pedidos.

Nuestro caso es muy diferente, porque el personal de blanco de nuestro país está prácticamente sin descanso. Está pasando del gran esfuerzo que significa el dengue a esta pandemia de coronavirus.

–¿Entonces, ni siquiera a través del Mercosur se pedirá ayuda a China?

–Nosotros no hemos solicitado, pero tampoco se hizo un pedido a nivel Mercosur.


Además de recurrir a Taiwán, también hemos hablado con Qatar y Corea para obtener insumos que ya no se consiguen en la región.

Aquí lo que se busca es que el día después no nos encuentre en una situación desprovista de medidas económicas y que pueda generarse una crisis pospandemia.

Dejá tu comentario