04 sept. 2025

Nativos perdieron su tierra y piden un lugar donde vivir

Por Sofía Masi
CIUDAD DEL ESTE
Un grupo de nativos venidos del norte del departamento de Alto Paraná aseguran que desde la inundación de sus comunidades a raíz de la construcción de la hidroeléctrica Itaipú no poseen un lugar propio donde vivir.
Pertenecen a la parcialidad Ava Guaraní y están asentados desde la semana pasada en la Plaza Alejo García, frente a la sede del gobierno departamental, donde reclaman al gobernador, Nelson Aguinagalde, y al director paraguayo de la Itaipú Binacional, Carlos Mateo Balmelli, una solución al problema que los aqueja.
Pretenden que ambas autoridades busquen la forma de conseguirles tierras donde establecerse de nuevo. Son siete familias de un grupo de total de 40 que se sumarán al improvisado campamento en el transcurso de la semana.
Entre los afectados se encuentran indígenas de Puerto Sauce, Santa Teresa, Puerto Indio, Tatî Yupí y Pikyry, todas comunidades ubicadas en el norte del Alto Paraná.
“Venimos poco a poco porque no tenemos plata ni transporte para venir todos de una sola vez. Permaneceremos en este lugar hasta lograr las tierras que necesitamos para vivir”, explicó Benito Martínez, uno los nativos afectados.
Relataron que pertenece a comunidades que fueron afectadas por las inundaciones ocasionadas por el desborde del río Paraná tras construirse la represa de Itaipú.
Según informaron, vivían en unas 150.000 hectáreas a orillas del río, pero sus tierras quedaron bajo agua y fueron llevados a un predio de 2.000 hectáreas en Yukyry, distrito de Hernandarias. “Fuimos despojados y nos llevaron de un lado a otro”.
Otro afectado recordó que vivieron 5 años en Coronel Oviedo, en un terreno que no les pertenecía. “Después nos trajeron de vuelta al Alto Paraná. Queremos que el Gobierno nos dé lo que nos corresponde”, manifestó Juan Ramón Benítez.
Por ahora, los indígenas sólo reciben víveres por parte de la Municipalidad esteña, que les provee de leche y pan. Se resguardan del frío y la lluvia bajo unas carpas de hule negro. Se calientan con una pequeña fogata donde cocinan mandioca para su alimento.