20 nov. 2025

Museo de Washington mostrará un esqueleto auténtico de un Tyrannosaurus rex

El Museo Nacional de Historia Natural de Estados Unidos abrirá este sábado su renovada sala de fósiles y dinosaurios con un esqueleto auténtico de un Tyrannosaurus rex, de entre 66 y 68 millones de años.

Tyrannosaurus rex.jpg

El estudio estuvo liderado por científicos de Eslovaquia, Suecia, Australia y Estados Unidos.

Foto: Archivo.

La renovación de la sala, bautizada como Sala de Fósiles David H. Koch-Tiempo profundo, ha tardado cuatro años y en ella ha estado involucrado el mayor número de mujeres de la historia de la institución Smithsonian, a la que pertenece el museo.

En esta ocasión más de 50 mujeres han colaborado en la investigación, desarrollo y creación de la muestra.

La exhibición cubre casi 2.855 metros cuadrados y, aparte del esqueleto del Tyrannosaurus rex, incluye otros 700 especímenes fósiles, como mamíferos, reptiles, plantas e insectos, algunos de los cuales jamás se han mostrado al público.

La pieza central es uno de los fósiles más completos del mundo de un Tyrannosaurus Rex, hallado en Montana (EEUU) en 1988.

Nota relacionada: Un tiranosaurio llega a Washington a quedarse en el Museo de Historia Natural

La exposición hace un recorrido a lo largo de 3.700 millones de años de la vida en la Tierra y destaca los vínculos entre los ecosistemas, el clima, las fuerzas geológicas y la evolución.

“Los visitantes harán una travesía sin igual que comienza en el pasado distante y apunta al futuro”, dijo Kirk Johnson, director del Museo de Historia Natural, en declaraciones recogidas en la página web de la institución Smithsonian.

“A lo largo de la visita experimentarán la historia de la vida en la Tierra, relatada con fósiles extraordinarios, y se les invitará a que consideren los retos muy reales que encara nuestro planeta y el papel de los humanos en un futuro deseable”, añadió.

La institución Smithsonian fue establecida en 1846 y, cuando se hizo la anterior renovación de la sala de fósiles en 1911, no hubo una sola mujer implicada en el diseño y realización de los trabajos.

También puede leer: El Tiranosaurio Rex no podía sacar la lengua

En otras salas de paleontología de otros museos e instituciones, a menudo los fósiles están sostenidos con cables desde el techo, pero en la nueva estancia todas las piezas están sujetas a un armazón de acero debajo del suelo en una trama que contribuye a soportar el peso enorme de los esqueletos petrificados.

Aquí, además, los esqueletos están montados de manera tal que los investigadores pueden extraer cada hueso individualmente para estudiarlo.

La exhibición se inicia con una crónica de la historia de la vida en la Tierra con la evolución de plantas y animales, y enfatiza ejemplos antiguos de cambios climáticos y las extinciones de especies.

También se ha renovado un laboratorio en el que los visitantes pueden observar cómo los expertos estudian y preparan los fósiles.

Más contenido de esta sección
Un volumen de plástico de casi tres terrones o cubitos de azúcar es suficiente para matar a un ave marina común (de unos 25-30 centímetros de largo), según constató un estudio científico basado en casi 10.500 autopsias a especies marinas.
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) llegaron hasta el barrio Ykua Naranja de la ciudad de Itauguá, Departamento Central, para el rescate de un ejemplar juvenil de aguará’i, también conocido como zorrito, o con su nombre científico Cerdocyon thous.
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.