04 dic. 2023

Municipios son agencias de empleo con servicios ineficientes

Lo ocurrido recientemente durante la tormenta que azotó gran parte del país, y que en el Municipio de Lambaré tuvo particulares y terribles consecuencias, cuando el raudal arrastró a dos jóvenes, es la muestra del fracaso de una administración municipal. Pero Lambaré es tan solo uno entre los 255 municipios en el país, los cuales, con las décadas se han convertido en apenas agencias de empleo que sirven para el pago de prebendas políticas. Los servicios no solamente son caros para los vecinos, sino que además son pésimos.

Los municipios son la comunidad de vecinos con gobierno y territorio propios y que tienen por objeto el bienestar de la comunidad y el desarrollo de los intereses locales.

Sin embargo, salvo honrosas excepciones, en vez de ser la instancia de poder y de administración más cercana a la población, los municipios se han convertido en agencias de empleo para correligionarios partidarios, amigos y familia de los políticos.

Esto se hace más que evidente si se observan las ciudades colapsadas por el tráfico infernal, el lamentable servicio de transporte público, crecimiento urbano con edificios y proyectos fuera de los planes urbanos cuando los municipios los tienen, y en ciudades que ni si quiera disponen de desagüe pluvial, o en todo caso un servicio eficiente de recolección de residuos.

La consecuencia directa es el caos, son las calles convertidas en impetuosos raudales muy peligrosos para la población, y son también calles y avenidas destrozadas, con veredas rotas y sucias y basura por todas partes. Esto sucede porque las prioridades de las administraciones no están puestas en las necesidades de la gente. Por esta razón se prioriza el uso de los recursos del Municipio para pagar funcionarios que en realidad muchas veces no cumplen función alguna. Al final a los municipios con intendentes, concejales y funcionarios escasamente comprometidos no les queda dinero para invertir en los servicios que realmente son necesarios para los vecinos.

Lo que sucedió durante la última tormenta que nos azotó y que tuvo características de verdadera tragedia en la ciudad de Lambaré, en el área metropolitana de la capital del país, expone claramente las consecuencias de una administración ineficiente. No obstante, es incluso mucho más que eso. La desidia y la corrupción cuestan la vida de los ciudadanos.

En el caso de Lambaré, los vecinos se acostumbraron a convivir con una verdadera trampa mortal. Se trata de la calle que desemboca en el arroyo Lambaré. Precisamente en este sitio dos militares fueron arrastrados por el raudal durante el fuerte temporal de la pasada semana. La respuesta de la Comuna fue simplemente instalar postes reciclados de semáforos cual vallas de seguridad. Es evidente que la respuesta de la población no se hizo esperar, pues esperaba que por lo menos fueran instaladas barreras más resistentes que pudieran evitar que personas y vehículos fueran arrastrados por el raudal.

Cuando la Comuna dio explicaciones, estas fueron desmentidas. Se presentó como excusa que cuando se colocan barreras, ellas son hurtadas; sin embargo, el capitán de bomberos de Lambaré había señalado que la falta de protección en el lugar ya cumplía dos años.

Las autoridades municipales que no cumplen ni sus promesas ni sus funciones deben tener muy presente otra ejemplar lección de Lambaré: la historia de su ex intendente quien actualmente guarda prisión después de haber sido investigado e imputado por lesión de confianza y mala utilización de fondos.

Si bien es cierto que la Justicia ayudó al ex intendente de Lambaré Roberto Cárdenas, tanto que es conocido como “chicanero serial” y tras cinco procesos por corrupción sigue peleando desde la cárcel, se debe saber que la historia no siempre estará de su parte. Los paraguayos necesitan contar con autoridades que trabajen verdaderamente por el bienestar de la mayoría. Para lograrlo, es esencial que tanto las autoridades municipales como las nacionales cumplan con sus responsabilidades de manera eficiente y comprometida. Ya no podemos seguir en manos de la politiquería.

Más contenido de esta sección
Los estudios vienen anunciando desde hace años la llegada del fenómeno climático de El Niño en 2023 y su continuidad hasta 2024. Este anuncio también fue acompañado de una alerta sobre un importante aumento de la probabilidad de que sea particularmente fuerte. A pesar de todos los anuncios, Paraguay sigue sin prepararse, por lo que ya se sienten las consecuencias económicas e inclusive en las muertes de varias personas en las últimas semanas. Sin mitigación y adaptación a la crisis climática, aumentarán las pérdidas humanas y económicas, y los costos terminarán siendo abismalmente más altos que la inversión pública ahorrada.
Las recientes declaraciones del presidente electo y la conformación del gabinete proporcionan señales sobre los efectos que podrían tener este giro en la economía local dada la profundidad de los vínculos en todos los ámbitos con el vecino país. La intensidad del movimiento migratorio, la debilidad de nuestras instituciones para controlar los flujos financieros ilícitos y el movimiento irregular de mercancías y la apertura externa de la economía paraguaya son solo algunos factores que afectarán a la capacidad de nuestro país para suavizar los efectos económicos negativos que pueda tener la nueva política económica argentina.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
Decir que se alarga la definición del juicio contra Insumos Médicos SA (Imedic) por el supuesto contrabando de camas hospitalarias durante la pandemia del Covid-19 sería un eufemismo. La Fiscalía acusa al clan Ferreira de traer en el 2020, desde China, junto con los insumos médicos para la pandemia, 50 camas hospitalarias que trataron de ingresar en forma ilegal para evadir impuestos. El sinuoso proceso por hechos que acontecieron hace ya tres años, en plena situación de crisis mundial, podría figurar en los manuales de la impunidad.
Sebastián Marset, quien según la Fiscalía sería el líder de una estructura criminal de narcotráfico y lavado de dinero, que enviaba cocaína con destino a puertos de Europa y África, fue la figura mediática de la semana. La entrevista y sus entretelones demostraron que Paraguay es un Estado fallido que hemos perdido nuestra soberanía, que las instituciones son una mera fachada y que el territorio nacional es como un apreciado hub empresarial por donde se pasean y negocian a gusto traficantes de drogas, armas y contrabandistas.
La investigación multimedios emprendida por Telefuturo y Última Hora sobre el mercado negro de armas nos muestra un aspecto más de una preocupante realidad: Nuestro país es un paraíso para todo negocio ilegal y un verdadero centro para el crimen organizado. Según esta investigación, armas ingresadas a Paraguay y que están fuera del radar de la Dirección de Material Bélico estarían al servicio de las organizaciones criminales de la región. Con la información disponible solo falta que las instituciones cumplan con su responsabilidad.