17 nov. 2025

Molar de homínido denisovano es 20.000 años más antiguo de lo calculado

Los científicos que estudian un molar recién descubierto en la cueva de Denísova, en Siberia (Rusia), calculan que el diente es por lo menos 20.000 años más viejo que los fósiles de homínidos denisovanos previamente examinados.

molar.jpg

Molar de homínido denisovano es 20.000 años más antiguo de lo calculado. Foto: meridiano90.

EFE


El hallazgo, publicado por la revista Science Advances, tiene importantes implicaciones para la comprensión de la evolución de los homínidos y se suma al “escaso registro de fósiles denisovanos”, sobre los cuales solo había tres más hasta la fecha.

Los resultados sugieren que la dueña del diente deciduo, o “diente de leche”, vivió por lo menos hace 100.000 años, lo que supondría que el diente es uno de los restos de homínidos más antiguos que se han descubierto en Asia Central hasta la fecha.

Además, el molar demuestra que los denisovanos estuvieron presentes durante más tiempo en la región, permitiendo una mayor mezcla potencial entre los neandertales y los denisovanos.

La pobre preservación del molar fue un desafío a la hora de analizarlo para Viviane Slon, Svante Pääbo y su equipo del Instituto Max Planck de Evolución Antropológica de Leipzig (Alemania).

Sin embargo, fueron capaces de extraer ADN y comparar la secuencia con otras muestras de denisovanos, así como con neandertales y ADN humano.

Los resultados sugieren que la dueña del “diente de leche” vivió por lo menos hace 100.000 años, lo que supondría que el diente es uno de los restos de homínidos más antiguos que se han descubierto en Asia Central hasta la fecha.

El ADN encontrado en el diente es consistente con los bajos niveles de diversidad del ADN de todas las muestras de denisovanos recuperadas de la cueva, comparable a la menor gama de diversidad genética en las poblaciones humanas modernas, apuntan los autores.

Sin embargo, es posible que las muestras de la cueva representen una población aislada y que la diversidad genética de los denisovanos a lo largo de su área geográfica sea mayor.

Los autores dicen, no obstante, que es necesario que se analicen otros fósiles denisovanos de otros lugares para medir de manera más integral su diversidad genética.

Más contenido de esta sección
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.
Las campanas de la catedral de Notre Dame y las iglesias de París repicarán este jueves minutos antes de que dé comienzo la ceremonia principal en homenaje a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015, justo cuando se cumple una década de los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.