No es la primera vez que ocurren hechos de corrupción en el ente financiero estatal. En la administración anterior hubo una serie de movilizaciones de campesinos estafados, en tanto que desde el 2018 se abrieron sumarios en centros de atención al cliente de Choré, Capitán Miranda, Santa Rosa Misiones, además de San Pedro del Paraná, de acuerdo con lo que informó el CAH. Hasta el momento los resultados arrojaron cinco suspensiones sin goce de sueldo y una destitución.
Al respecto, el ministro de Agricultura y Ganadería, Santiago Bertoni, dijo que el mayor golpe que recibió la institución crediticia fue la condonación de deudas en 1999 y espera que la situación de San Pedro del Paraná sea puntual.
“A lo mejor hay que reforzar los sistemas de control y sobre todo por el tipo de cliente que se tiene, hay mucha vulnerabilidad, porque hay gente que no tiene educación crediticia muy formada, entonces cuando hay un funcionario corrupto puede suceder este tipo de situaciones”, afirmó.
Esta semana la agenda principal es la movilización prolongada de campesinos y campesinas en Asunción, pero afirmó que se reunirá con el titular del CAH, César Cerini, para “ver soluciones que puedan proteger el sistema a largo plazo”.
Destacó la importancia del ente, atendiendo a que otorga créditos a pequeños productores que no están bancarizados. Para fortalecer el funcionamiento del CAH comentó que también se trabaja en la asistencia técnica, de manera que más campesinos puedan sumarse como clientes mediante el desarrollo de sus cultivos.
La respuesta del Crédito Agrícola a las denuncias de estafa se da en la medida que los casos vayan avanzando en la Fiscalía. En un primer momento los afectados serán excluidos de la lista de morosos en Informconf, pero recién cuando se esclarezcan los hechos se liberarán de las deudas si las investigaciones concluyen que las firmas de los supuestos beneficiarios de los créditos fueron falsificadas.
Los préstamos denunciados como fraudulentos varían por afectado. Hay casos en que la suma llega a G. 14 millones y uno en el que alcanzó la suma de casi G. 47 millones, en un trámite que además va contra la Carta Orgánica del CAH.
Fiscalía espera informes
Si bien hay tres personas imputadas por los hechos de estafa, lesión de confianza y producción de documentos no auténticos, el avance de la investigación depende de los documentos que se comprometió a entregar la institución.
El fiscal Éver García, quien está a cargo de unos 25 casos de San Pedro del Paraná, explicó que el Crédito Agrícola se comprometió a facilitar lo antes posible la documentación de desembolsos de los créditos que en parte están en la oficina central, en Asunción.
También queda pendiente analizar las copias de los cheques que fueron cambiados en el Banco Nacional de Fomento (BNF).
Estos informes servirán de insumo al perito caligráfico que determinará si hubo falsificación de firma de los beneficiarios, pero también permitirá dar con fechas que serán claves para pedir video de circuito cerrado del BNF.
De acuerdo con las primeras pesquisas, las sospechas apuntan a personas que no tienen vinculación con el CAH y que habrían efectivizado los cheques. Sobre el punto, el fiscal no descarta más imputaciones.
Hasta el momento fueron procesados Albino Bareiro, quien se desempeñaba como jefe de la oficina de San Pedro del Paraná y que fue desvinculado como consecuencia del sumario que se abrió por el caso; Aldo Barrios, quien estaba en la misma dependencia como personal administrativo, y el asesor al cliente, Nenelio Ocampos.
Los dos últimos siguen siendo funcionarios del Crédito Agrícola.