Por Wilson Ferreira
CIUDAD DEL ESTE
Diseñada para ser un lugar de oración, también fue pensada como un punto de referencia turística de la región. La mezquita Alkhaulafa Al-Rashdeen se encuentra en su fase final y su inauguración oficial está prevista para mañana, a las 11.00, y contará con la presencia del presidente de la República, Horacio Cartes.
Sin dudas, la portentosa infraestructura con su gran domo, ubicado sobre la avenida Alejo García y Cañada del Carmen, barrio Catedral, se eleva como símbolo de la pluriculturalidad de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná. Alberga a una laboriosa comunidad árabe islámica de unas 7.000 personas, que junto a la de Foz de Yguazú, Brasil, conforman una colectividad de unas 20.000 personas, una de las mayores de Sudamérica.
La estructura llama la atención por su arquitectura, y desde el inicio de la obra se convirtió en un punto obligado para los que visitan la capital departamental. A diario mucha gente llega hasta el lugar para fotografiarse y observar la labor de los obreros a cargo del ingeniero Héctor Dure, responsable del proyecto encomendado por el Centro Árabe Islámico Paraguayo, organización que pregona la paz y la integración de los pueblos. La mezquita Omar Ibn Al-Khattab, ubicada en la ciudad brasileña de Foz de Yguazú, recibe en promedio unos 5.000 turistas por mes.
La terminación estaba prevista para mediados de este año. De hecho la intención de la comunidad musulmana local era celebrar la fiesta del Ramadán en junio pasado, pero la crisis económica que vive la ciudad tuvo sus consecuencias en los aportes, por lo que la conclusión se prolongó un poco más. La obra en sí demandó cerca de 1 millón de dólares, fue financiada íntegramente por la comunidad árabe. Los trabajos se iniciaron en abril de 2013.
Una parte servirá para las actividades religiosas propiamente, en tanto, otros espacios fueron diseñados como salón de eventos. Cuenta además con una biblioteca de 200 metros cuadrados, con capacidad para recibir a entre 70 y 100 personas, donde se podrán encontrar textos para conocer la cultura islámica. Los libros están escritos en árabe, otros ya traducidos al español. También tiene un sector para realizar cursos de idioma árabe y español, además de las oficinas administrativas.
El espacio destinado a las actividades religiosas tiene dos niveles. El principal para los varones, de 350 metros cuadrados, que pretende albergar de 450 a 500 personas y un entrepiso para las damas, de 110 metros cuadrados, que podrá albergar a 150 personas.
Con este emprendimiento, la comunidad árabe busca fortalecer más los lazos con la sociedad paraguaya que los recibió sin restricción alguna.