04 dic. 2023

Mejorar el servicio civil debe ser un objetivo urgente

El Gobierno anunció esta semana su interés por reimpulsar los proyectos de ley de reforma de la función pública que están pendientes en el Congreso. El buen funcionamiento del servicio civil es parte fundamental del contrato social en una República. La gestión de las políticas públicas y la garantía de los derechos ciudadanos tienen como principal factor de éxito el compromiso del funcionariado público con la ciudadanía. Puede haber leyes, políticas y recursos para hacer cumplir los preceptos constitucionales, pero sin el trabajo de quienes tienen que hacer funcionar estos instrumentos no se obtendrán resultados.

El anuncio se dio después de una visita de una alta autoridad administrativa a la Comisión Bicameral. La preocupación del Poder Ejecutivo radica en la falta de tratamiento de varios proyectos de ley que tienen como objetivo modernizar la carrera del servicio civil y reorganizar algunas funciones administrativas del sector público.

La actual normativa que regula la carrera del servicio civil es relativamente nueva, vigente desde el año 2000; probablemente requiera cambios, dadas las falencias que se observan en la gestión de los recursos humanos en el sector público. La viceministra encargada del tema señaló que uno de sus avances fue ayudar a transparentar el acceso a la función pública y los concursos, pero tuvo dificultades en su implementación, ya que muchas entidades recurrieron a acciones de inconstitucionalidad.

Por otro lado, las instituciones que están implementando tampoco muestran efectos alentadores. El funcionariado sigue vulnerable a los cambios de gobierno, persiste el llamado freezer, no hay alineación entre los sistemas de incentivos y las responsabilidades, resultados y rendimiento y tampoco la suficiente flexibilidad, ya que hay sectores en los que sobran funcionarios mientras que faltan en otros.

Las reformas deben alcanzar a los tres poderes del Estado, los entes autónomos, autárquicos, órganos de regulación y superintendencias; las entidades públicas de seguridad social; las empresas públicas; entidades financieras oficiales y la Banca Central del Estado.

No deben quedar fuera las municipalidades y los entes binacionales, teniendo en cuenta que los recursos que manejan son públicos y, por lo tanto, el funcionariado que trabaja en dichas instituciones debe responder a la ciudadanía que le cedió esa responsabilidad como parte del contrato social.

Paraguay es uno de los países que peores resultados tienen en las políticas públicas de cualquier ámbito. Las evaluaciones educativas, los indicadores de salud, la ineficiencia de las contrataciones públicas, la falta de pertinencia y la mala calidad de las obras de infraestructura física tienen como uno de sus factores determinantes el mal manejo de los recursos humanos.

En última instancia, la implementación de los principios establecidos en las normativas, políticas y programas, la gestión presupuestaria y el manejo y resolución de los conflictos, la apertura a la participación ciudadana y la transparencia del sector público solo son posibles con el involucramiento de personas. No hay buen diseño de la institucionalidad ni instrumentos digitales que garanticen por sí solos la excelencia en la provisión de servicios ni la eficiencia de los recursos.

El Estado, a través de la administración pública, en cualquier país del mundo, incluyendo a Paraguay, se compromete como mínimo a garantizar seguridad, protección y participación social y política. Este compromiso solo puede cumplirse a través del trabajo del funcionariado, que a su vez requiere instrumentos adecuados. Esta es la base de la convivencia armónica y pacífica y el cimiento de la construcción de una nación.

El Gobierno que inicia debe garantizar el cambio en las normativas que sean necesarias, pero también debe ser capaz de encontrar y solucionar los problemas que no se derivan de ellas, sino de una deficiente o descomprometida gestión.

Más contenido de esta sección
Los estudios vienen anunciando desde hace años la llegada del fenómeno climático de El Niño en 2023 y su continuidad hasta 2024. Este anuncio también fue acompañado de una alerta sobre un importante aumento de la probabilidad de que sea particularmente fuerte. A pesar de todos los anuncios, Paraguay sigue sin prepararse, por lo que ya se sienten las consecuencias económicas e inclusive en las muertes de varias personas en las últimas semanas. Sin mitigación y adaptación a la crisis climática, aumentarán las pérdidas humanas y económicas, y los costos terminarán siendo abismalmente más altos que la inversión pública ahorrada.
Las recientes declaraciones del presidente electo y la conformación del gabinete proporcionan señales sobre los efectos que podrían tener este giro en la economía local dada la profundidad de los vínculos en todos los ámbitos con el vecino país. La intensidad del movimiento migratorio, la debilidad de nuestras instituciones para controlar los flujos financieros ilícitos y el movimiento irregular de mercancías y la apertura externa de la economía paraguaya son solo algunos factores que afectarán a la capacidad de nuestro país para suavizar los efectos económicos negativos que pueda tener la nueva política económica argentina.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
Decir que se alarga la definición del juicio contra Insumos Médicos SA (Imedic) por el supuesto contrabando de camas hospitalarias durante la pandemia del Covid-19 sería un eufemismo. La Fiscalía acusa al clan Ferreira de traer en el 2020, desde China, junto con los insumos médicos para la pandemia, 50 camas hospitalarias que trataron de ingresar en forma ilegal para evadir impuestos. El sinuoso proceso por hechos que acontecieron hace ya tres años, en plena situación de crisis mundial, podría figurar en los manuales de la impunidad.
Sebastián Marset, quien según la Fiscalía sería el líder de una estructura criminal de narcotráfico y lavado de dinero, que enviaba cocaína con destino a puertos de Europa y África, fue la figura mediática de la semana. La entrevista y sus entretelones demostraron que Paraguay es un Estado fallido que hemos perdido nuestra soberanía, que las instituciones son una mera fachada y que el territorio nacional es como un apreciado hub empresarial por donde se pasean y negocian a gusto traficantes de drogas, armas y contrabandistas.
La investigación multimedios emprendida por Telefuturo y Última Hora sobre el mercado negro de armas nos muestra un aspecto más de una preocupante realidad: Nuestro país es un paraíso para todo negocio ilegal y un verdadero centro para el crimen organizado. Según esta investigación, armas ingresadas a Paraguay y que están fuera del radar de la Dirección de Material Bélico estarían al servicio de las organizaciones criminales de la región. Con la información disponible solo falta que las instituciones cumplan con su responsabilidad.