La consultora indicó que un 57% de la población desaprueba el trabajo de la Convención, que el lunes tras un año de trabajo concluyó la redacción de una nueva carta magna que se someterá a un plebiscito obligatorio el próximo 4 de setiembre.
La misma encuesta señala que solo un 28% está satisfecho con la labor del órgano, “una baja aprobación, pero claramente superior a la de otras instituciones de representación popular como la Cámara y el Senado”, indicó el informe.
La Convención, que fue elegida en las urnas en mayo de 2021, es la primera paritaria del mundo y la única de la historia de Chile con representación de pueblos indígenas y de tendencia progresista con un gran número de independientes.
PLEBISCITO FINAL. El proceso arrancó en octubre de 2020, cuando casi el 80% de la población votó a favor de un cambio constitucional en un histórico plebiscito.
El punto final se pondrá el próximo 4 de setiembre con otro referéndum que determinará si Chile se queda con la nueva carta magna o si mantiene la actual, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y reformada cientos de veces en democracia.
Pese a que la opción de aprobar el texto fue durante meses la mayoritaria, en los últimos meses varios sondeos muestran una mayor preferencia por rechazar el texto.
Según Criteria, el 48% votaría “rechazo”, frente al 31% “apruebo”, y el 22% todavía no ha decidido. Cadem fue todavía menos optimista, arrojando un 51% de “rechazo” frente al 34% de apoyo al nuevo texto y un 15% no sabe. EFE