16 may. 2025

Maskoy se alistan para Censo Indígena en Puerto Casado

A pocos días del inicio del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022, también de forma paralela se prepara el Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas, que sería el cuarto relevamiento a nivel país que tendrá como protagonista a los propios nativos en sus respectivas comunidades para recolección de datos a partir del 9 de noviembre.

En este contexto, los censistas y supervisores de las siete comunidades indígenas de la etnia Maskoy, del distrito de Puerto Casado, se preparan mediante una capacitación que tiene lugar en la comunidad Livio Fariña. El propósito es encarar el operativo del censo que en pocos días se estará realizando en sus respectivas localidades. El objetivo es visibilizar la situación actual de los pueblos originarios del departamento de Alto Paraguay.

Luis Hermosa, de Boquerón Kue, dijo que por primera vez va a representar a su comunidad para trabajar en el censo indígena con el propósito que el Estado pueda reconocer y conocer cuántos indígenas existen.

Según Cirilo Alvarenga, de la comunidad Riacho Mosquito, es importante el censo para que el Estado paraguayo tenga datos específicos sobre la cantidad de los pueblos indígenas. “Es importante la capacitación que recibimos para que podamos manejar bien el trabajo del censo”, expresó.

REALIDAD EN CIFRAS. Mientras que Juan González, líder de la comunidad San Isidro, dijo que mediante el censo se puedo conocer la necesidad que atraviesan los indígenas para que las autoridades puedan ayudarles para el desarrollo.

Por su parte, la joven Sonia Ramírez, comentó que existen muchos jóvenes estudiantes en su comunidad Riacho Mosquito que estudian y necesitan oportunidades, además mediante el relevamiento se podrá conocer la situación en cuanto a lo laboral, situación educativa y de salud de los Maskoy.

La joven indígena resaltó que en su comunidad existen mujeres que llevan el sustento a sus familias mediante changas vendiendo remedios yuyos y artesanía hacia otra ciudad.

Contó que cruzan el río Paraguay diariamente en lancha hacia Vallemi, del departamento de Concepción, para realizar la venta de sus productos tradicionales, es una actividad que se debe conocer, afirmó.

En las comunidades indígenas consideran que la participación es fundamental para la realización del censo con el acompañamiento de los líderes, docentes, promotores de salud, catequistas y todos los miembros que componen una población para que este operativo sea exitoso y con base en la realidad que viven.