Las piezas de la exposición, que comparten espacio con modelos de indumentaria tradicional nicaragüense y cortos de vídeo sobre el proceso de fabricación de las máscaras, sumergen al visitante en un viaje a través de la cultura nicaragüense de los últimos 200 años.
El comisario de la exposición Rafael Gil ha comparado los rasgos de las máscaras expuestas con aspectos de las fiestas tradicionales valencianas y ha explicado que “existen muchos paralelismos” entre ambas manifestaciones culturales.
La exposición, que se podrá visitar hasta el próximo 11 de marzo, también muestra un manuscrito del siglo dieciocho (el más antiguo de los tres que se conservan) de “El Güegüense”, una pieza de teatro callejero que critica la dominación de los colonos y es considerada la primera obra teatral de Nicaragua.
Esta es la primera vez que este manuscrito sale de Nicaragua, y nunca antes había sido mostrado al público.
El proyecto ha supuesto una inversión de más de 100.000 euros y es fruto de la colaboración de la Consellería de Ciudadanía, la Consellería de Cultura, la embajada de España en Nicaragua y el Instituto de Historia de Nicaragua.
Se trata de una exposición itinerante que se trasladará a Huelva (sur de España) en el mes de octubre, después a Génova y finalmente volverá a su país de origen, aunque no se descarta que las máscaras puedan exhibirse en otras ciudades europeas.