02 may. 2025

Más de 35% de niños en estado de calle sufren de adicción a las drogas

El dato corresponde a menores abordados por la oficina regional del MINNA. Una preocupación es la gran cantidad de niños vulnerables con labor económica en calles del microcentro de CDE.

Ubicación. Adolescentes que viven en la vía pública se instalan  en espacios que generan mayor presencia de personas.

Ubicación. Adolescentes que viven en la vía pública se instalan en espacios que generan mayor presencia de personas.

Datos preliminares de la oficina regional del Ministerio de la Niñez y Adolescencia (MINNA) indican que más de 35% de niños en estado de calle abordados sufren de adicción a estupefacientes. La dependencia inició desde enero el monitoreo con educado-res sociales de los niños en estado de vulnerabilidad.

El centro abierto Painac protege a 15 niños y adolescentes, de los 41 abordados en el primer mes de implementación del dispositivo de respuesta inmediata. La cifra podría multiplicarse atendiendo a la cantidad de niños y adolescentes que deambulan por la ciudad, sea trabajando o pidiendo limosnas.

Son educadores sociales de los programas Abrazo y Painac (Programa de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes que viven en las Calles) los que realizan los abordajes en calle, predios baldíos, edificios abandonados, con la intención de establecer un vínculo con los niños y adolescentes para incluirles en el programa de rehabilitación, atención médica y reinserción familiar.

En ese contexto, ya son 15 los niños que se encuentran recibiendo protección del Centro Abierto con que cuenta el Painac, en Ciudad del Este, señaló Cornelio Melgarejo, titular de la dependencia de MINNA.

La oficina regional del Ministerio informó ayer que son 41 los niños, niñas y adolescentes que fueron ingresados a la Unidad de Desintoxicación Programada del Ministerio de Salud Pública, a centros de salud para su atención médica y centros de atención del programa Painac, el programa Abrazo y Pueblos Originarios.

Una de las preocupaciones de las autoridades locales es la gran cantidad de menores de edad en estado de vulnerabi-lidad que realizan actividad económica en las calles del microcentro de Ciudad del Este, que están expuestos a la adicción y otros problemas propios de centros urbanos.

“Desde las 15 horas hasta las 21 se observan a los niños que acompañan a sus padres, para trabajar en la recolección de cartones y objetos reciclables. La intención es que el programa ofrezca protección a estos niños, incluso, algunos que son bebés, que puedan quedar en nuestro centro abierto, mientras los padres trabajan”, reveló Melgarejo.

“De los 15 niños y adolescentes que llegaron al centro abierto, en la mayoría son indígenas que comenzaron a usar cola de zapatero, y otros que ya son beneficiarios del programa”, explicó el funcionario.

La población adolescente es la más vulnerable de CDE, de acuerdo con los datos preli-minares publicados por la oficina regional del MINNA. Del total de 41 abordados, 17 son adolescentes de 14 a 17 años, mientras que 14 tienen entre 10 y 13 años y 10 son de 5 a 9 años. La protección se brinda solo a los que acceden en forma voluntaria o son derivados a otras instituciones del Estado o sociedad civil.