El presidente Mario Abdo Benítez se toma su tiempo y está especulando con la decisión que debe tomar sobre la ley sancionada por el Congreso y que plantea el uso del dinero de los gastos sociales de Itaipú y Yacyretá para atender la urgencia en los hospitales por el Covid-19.
Diputados ya remitió el mensaje a la Presidencia de la República para su promulgación. Desde la Asesoría Jurídica de la Presidencia se derivó el mensaje a la Cancillería y a Hacienda para tener un dictamen a fin de tomar una determinación ya sea por el veto o la promulgación de la norma en cuestión.
De acuerdo con la ley, el presidente de la República tiene hasta seis días para tomar una decisión. Es decir, que el plazo vence el próximo viernes.
Sin embargo, si tiene voluntad política puede resolver inmediatamente como ocurrió con otras leyes sancionadas.
Anualmente ambas hidroeléctricas disponen de USD 150 millones de los fondos sociales. Hay un manejo discrecional y operan para beneficiar principalmente a sectores político-partidarios.
Hay resistencia en el Gobierno para acompañar la propuesta impulsada desde la oposición. Como antecedente inmediato, el presidente había vetado a finales del año pasado el proyecto que pretendía transparentar los fondos sociales de las binacionales pasando por el Presupuesto General de la Nación.
En la Presidencia argumentaron que la prelación de las leyes obliga al Poder Ejecutivo a respetar los acuerdos internacionales; en este caso, los anexos de los tratados de Itaipú y Yacyretá.
Empiezan a lanzar advertencias sobre las consecuencias del uso de los fondos sociales de las binacionales. Una de ellas es que terminará afectando a los estudiantes becados para seguir con sus estudios universitarios.
FONDOS covid. El oficialismo sufrió un revés en Diputados donde se sancionó la citada ley con la fuga de algunos votos colorados. Esto pone en aprietos al presidente de la República, que debe tomar una determinación en medio del hartazgo ciudadano y la incertidumbre que reina en los hospitales por la falta de medicamentos y las camas de terapia intensiva.
Muchas personas están muriendo justamente por no tener la posibilidad de acceder a una unidad de terapia intensiva.
Durante un acto que mantuvo el jueves en Canindeyú, el presidente de la República dio una pista de lo que piensa señalando que los fondos ya están disponibles para el sistema de salud.
Esto en referencia a la ley que reglamentó y que aprueba disponer de fondos para atender a los pacientes que están en terapia intensiva en los hospitales por el Covid.
De acuerdo con lo reglamentado por el Gobierno, el Estado cubrirá G. 13 millones por día los gastos de los internados en los hospitales y que están en terapia intensiva, tanto en el sector público, privado y en el Instituto de Previsión Social.
La ley dispone la utilización de USD 32 millones provenientes de saldos no ejecutados de la Ley de Emergencia Sanitaria del Covid-19, como también autoriza al Ejecutivo la utilización de los fondos socioambientales de las binacionales Itaipú y Yacyretá.
Otro programa que puso en marcha el Gobierno es el programa Pytyvo Medicamentos articulado desde la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República. El sistema recibió duros cuestionamientos porque termina sometiendo a los familiares a una burocracia para acceder a los medicamentos que no incluían todo el listado que solicitan los médicos.
Hasta el momento, el Gobierno sigue aguardando la llegada de las vacunas. Para la próxima semana esperan 230.000 dosis de la donación india y del cuestionado mecanismo Covax. Con esto esperan seguir con la inmunización de adultos mayores.