26 nov. 2025

Mandela está “cada día más fuerte”, según su nieto

El expresidente sudafricano Nelson Mandela está “cada día más fuerte”, aseguró este lunes su nieto mayor, Mandla Mandela, que le visitó el domingo en el hospital.

Una mujer fotografía imágenes del expresidente sudafricano Nelson Mandela expuestas en la catedral de San Jorge, en Ciudad del Cabo (Sudáfrica). EFE

Una mujer fotografía imágenes del expresidente sudafricano Nelson Mandela expuestas en la catedral de San Jorge, en Ciudad del Cabo (Sudáfrica). EFE

EFE.

“La visita me dejó una buena impresión, porque mi abuelo está cada día más fuerte”, dijo Mandla Mandela, en un comunicado citado por el diario City Press.

El antiguo estadista, que cumplió 95 años el pasado jueves, mejora “a un ritmo constante”, anunció la Presidencia de Sudáfrica el día del aniversario de Mandela.

"(La mejoría) es muy alentadora, porque va contra aquellos que se han dedicado a difundir la mentira de que Madiba -como se conoce a su abuelo en Sudáfrica- estaba en ‘estado vegetativo’ y esperando a que las máquinas de apoyo (vital) fueran desconectadas”, afirmó el polémico nieto del icono de la lucha contra el “apartheid”.

“Madiba ha desafiado a estas declaraciones hirientes y sigue mostrando el espíritu de lucha que le ha definido en sus muchos años de vida”, agregó Mandla Mandela, cuando su abuelo pasa su día número 44 ingresado.

Nelson Mandela fue ingresado en estado “grave pero estable” en un hospital de Pretoria el pasado 8 de junio, debido a una recaída de una infección pulmonar.

El estado de Mandela pasó a ser “crítico” el 23 de junio, y, pese a las últimas señales positivas divulgadas por las autoridades sudafricanas y confirmadas por la familia, no se ha especificado hasta el momento si ha salido de su situación “crítica”.

Mandla Mandela visitó ayer a su abuelo en el Medi-Clinic Heart Hospital, acompañado de su tía e hija de Madiba Zenani Mandela.

El nieto mayor del héroe sudafricano ha estado en el centro de la polémica por su abierto enfrentamiento verbal y judicial con el resto de la familia a cuenta de los detalles del funeral de Nelson Mandela.

Elegido en 1994 como primer presidente negro de Sudáfrica, Mandela lideró de forma modélica una delicada transición del sistema racista del “apartheid” a la actual democracia no racial.

Su apuesta inequívoca por la reconciliación, tras más de tres siglos de dominación racista blanca, le valieron en 1993 el premio nobel de la Paz, que compartió con el último presidente del “apartheid” y socio de Madiba en el tortuoso camino a la nueva Sudáfrica no racista, Frederik Willem De Klerk.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV ha abogado este martes por “formar otra mentalidad” especialmente entre los jóvenes para combatir la violencia machista, al salir de su palacio en la localidad romana de Castel Candolfo (centro).
El Gobierno de Rodrigo Paz anunció este martes la supresión de cuatro impuestos que, según las autoridades, desincentivaron la inversión privada en Bolivia y ocasionaron la salida de capitales nacionales e internacionales hacia otros países.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro comenzó a cumplir este martes la condena a 27 años de prisión que le fue impuesta por intento de golpe de Estado en una pequeña sala de doce metros cuadrados de la sede de la Policía Federal en Brasilia.
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.