03 oct. 2023

“Mamá me habló en mi sueño y quiere que la saque del pozo”

Las alarmantes cifras del Ministerio Público señalan que en lo que va del año ya se registraron 17 casos de feminicidio, los que dejan un dato para nada menor: 21 hijos menores huérfanos.

Busqueda de Dahiana Espinoza_22828784.jpg

De varios. Uno de los pozos que fueron excavados en búsqueda de Dahiana Espinoza.

  • Víctor Galeano
  • vicgaleano79@gmail.com

Juan Espinoza, padre de Dahiana Espinoza, desaparecida desde el 2020 y presunta víctima de feminicidio en J. Augusto Saldívar, Departamento Central, relató el sueño que su nieto de 5 años, hijo de la desaparecida, le contó una mañana.

“Hace poco, al despertar nada más mi nieto me dijo: ‘Mamá me habló en mi sueño y quiere que la saque del pozo, que después ya va a estar bien”, mencionó, acongojado, el abuelo. Continuó señalando que cuidan muchísimo todo lo que el pequeño ve en la televisión.

Además, señaló que ayer, Día de la Madre, no lo pasaron muy bien, ya que fueron a comprar el regalo para la abuela Gloria. “Él pidió un regalo para su mamá (Dahiana), y dijo que lo va a guardar para cuando vuelva de trabajar. Recuerda a su mamá y pregunta todo el tiempo ¿cuándo va a terminar su trabajo?”, detalló.

El hombre dijo que el niño se encuentra con un tratamiento sicológico, ya que aún no puede desenvolverse bien en la escuela y para que lentamente puedan contarle lo que sucedió con su madre.

En cuanto al caso, don Juan lamenta la lentitud de la Justicia, ya que desde diciembre permanece estancada la causa, señaló en reclamo.

“La Fiscalía había pedido la reconstrucción, pero en el juzgado no avanza para que entre a juicio oral”, mencionó.

Además, recordó que la propia ex fiscala general del Estado Sandra Quiñónez se había comprometido y dicho que el caso era prioridad y no pasó de solo palabras, “hasta que ahora ya tenemos nuevo fiscal general”, dijo.

DATOS ALARMANTES. El Ministerio Público actualizó los datos y las cifras que se refieren a casos de feminicidio en nuestro país.

En lo que va del año, de enero hasta abril se registraron 17 casos de feminicidio. De esta lamentable cifra se desprende que once de las fallecidas eran madres, que dejaron un total de 21 hijos menores huérfanos.

En enero se habían registrado 3 hechos; en febrero aumentó a 5 asesinadas; en marzo fueron 4 casos y en el mes de abril llegó nuevamente a 5 hechos de feminicidio.

Los medios utilizados por los autores para cometer los hechos punibles son arma blanca en 8 de los casos, mientras que armas de fuego fueron utilizadas en 5 hechos.

Algunos asesinos utilizaron objetos contundentes en 3 hechos, además de registrarse un caso de feminicidio por asfixia.

En contraste con cifras del año 2022, se encontró que se registraron 36 feminicidios, muertes que dejaron 45 hijos menores de edad huérfanos.

Según la Fiscalía, las zonas con más hechos punibles de este tipo el año pasado son Central, con 13 casos, y Asunción, con 4 más.

En los años 2020, 2021 y 2022 quedaron un total de 202 niños huérfanos a consecuencia de este flagelo que castiga duramente a nuestra sociedad.

El 2020 registró 36 madres asesinadas, con 70 huérfanos, señalando a julio como el mes con mayor cantidad de víctimas; en el 2021 fueron 37 víctimas que dejaron 62 huérfanos, teniendo al mes de diciembre con la mayor cantidad de casos.

En el 2022, fueron 36 las víctimas con 70 huérfanos y fue registrado al mes de julio con más cantidad de hechos.

Dahiana aún está desaparecida

Dahiana Espinoza fue vista por última vez el 18 de setiembre de 2020, en la ciudad de J. Augusto Saldívar, cuando tenía 21 años y vivía en un inquilinato de la mencionada localidad.

Joel Guzmán Amarilla, quien se encuentra recluido en Emboscada, fue acusado por presunto feminicidio y entre las pruebas que se tuvieron en su contra está la muestra de sangre hallada donde vivía Dahiana. La Fiscalía realizó intensas búsquedas en distintas zonas del país.

Más contenido de esta sección
Aunque el fiscal general del Estado ha declarado que “no detecta” hecho punible en el caso de la denominada ocupación vip y hace responsable a la Justicia para intervenir en el escandaloso tema, debemos reclamar que los hechos constituyen una directa confrontación al mismo estado de derecho, modelo por el que optamos como República en la misma Constitución Nacional. Todos los paraguayos como integrantes de la sociedad estamos sujetos a las leyes y por tanto a su cumplimiento. Privilegios e impunidad están fuera de la ley.
En los próximos años se vienen importantes vencimientos de la deuda que se agregan al pago de los servicios de las mismas. Dado que no existen planes gubernamentales de recaudar más para pagar los compromisos contraídos, no les quedará otra opción a las autoridades económicas que refinanciar, es decir, contratar más deuda. Además de considerar la vulnerabilidad que ya presentan nuestras finanzas públicas, es necesario tener en cuenta el contexto internacional así como las decisiones de política monetaria que se tomen en ese país.
El Parlamento tiene una responsabilidad fundamental en el Presupuesto público, principal instrumento de política fiscal. No puede ni debe diseñar políticas por la vía presupuestaria ni aumentar los gastos sin considerar los ingresos para solventarlos. Cualquiera de estas acciones distorsiona el Presupuesto, haciéndolo deficitario e ineficaz. Debe ejercer sus competencias de manera responsable y racional, superando su tradicional rol prebendario, influido por el tráfico de influencias e impregnado de conflictos de intereses para tomar decisiones.
La actual situación del imputado senador colorado Erico Galeano es una vergonzosa exhibición de la impunidad que ya es casi nuestra marca país. Imputado por supuesto lavado de dinero y asociación criminal en el marco del operativo A Ultranza, el político cartista, tras varias exitosas chicanas judiciales, logró que un juez lo beneficie con la prisión domiciliaria, y que incluso pueda acudir a las sesiones del Congreso. Estos son los privilegios que ostenta nuestra clase política, pues incluso por menos un ciudadano común ya estaría en el penal de Tacumbú.
Zenaida Delgado, flamante cartista, defiende la posición de suprimir la palabra género en una ley que declara emergencia social ante la violencia contra las mujeres.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. El Estado debe preocuparse del bienestar de la población, considerando la relación que existe entre la mente y la conducta social. La crisis económica, falta de empleo, la inseguridad pero también la falta de oportunidades para acceder a productos culturales y la falta de espacios públicos de recreación inciden en el humor social y afectan la salud sicosocial.