08 nov. 2025

Madres argentinas de niños con epilepsia se unen por el cannabis medicinal

Un grupo de madres de niños con epilepsia refractaria y otras patologías presentaron este jueves en Buenos Aires Mamá Cultiva Argentina, una versión local de la organización no gubernamental que en Chile brega por el uso de la marihuana en forma medicinal.

Harborside-009.jpg

Madres argentinas de niños con epilepsia se unen por el cannabis medicinal. Foto: www.alchimiaweb.com.

EFE


Estas mujeres, que han pasado años viendo a sus hijos sufrir con tratamientos que no tuvieron ningún resultado, han encontrado en el aceite de cannabis una alternativa terapéutica que controla las convulsiones y alivia los dolores.

La presentación de la ONG es “el punto de inicio de un camino de alivio y bienestar para las familias argentinas”, consideró hoy Ana María Gazmuri, de la Fundación Daya de Chile, que ha apoyado la iniciativa en su país y hoy acompañó el lanzamiento en Argentina.

El problema, para las madres, aún se encuentra en las normas argentinas, que prohíben este tipo de cultivo, incluso aunque ellas lo quieran para mejorar la calidad de vida de sus hijos.

“A mí el cannabis me devolvió a mi hija”, dijo Mariana, madre de Lara, una adolescente de 14 años que solía tomar 21 pastillas por día, 500 al mes, que no lograban mejorar su cuadro.

Ella no podía, aseguró, “esperar a que se legalice” el cultivo de esta planta o a “que se estudien” las propiedades que contiene, pues la vida de Lara iba a seguir deteriorándose.

Las madres reunidas en Mamá Cultiva Argentina buscan, principalmente, producir en forma colectiva el aceite para sus hijos.

Otros objetivos serán la organización de talleres para que otros puedan sumarse a esta iniciativa, la promoción de leyes que permitan y faciliten el uso de la marihuana en forma medicinal y la lucha para el acceso igualitario a quienes necesitan de esta medicina.

“No promocionamos a los laboratorios. ¿Por qué sólo el que tiene plata va a poder hacer que su hijo deje de sufrir?”, se preguntó Paulina Bobadilla, de Mamá Cultiva Chile, la ONG pionera que ahora apoya a su par argentina.

En el fondo, según sostuvo el abogado del Centro de Estudios de la Cultura Cannábica Luis Osler, lo que se busca es un “cambio de paradigma” y la “lucha por el acceso a la medicina para todos”.

Para eso, aseguró, “se necesita una nueva ley” en Argentina, una que “hable de salud, de calidad de vida y que se base en los derechos humanos”.

Más contenido de esta sección
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.