11 sept. 2025

Madres argentinas de niños con epilepsia se unen por el cannabis medicinal

Un grupo de madres de niños con epilepsia refractaria y otras patologías presentaron este jueves en Buenos Aires Mamá Cultiva Argentina, una versión local de la organización no gubernamental que en Chile brega por el uso de la marihuana en forma medicinal.

Harborside-009.jpg

Madres argentinas de niños con epilepsia se unen por el cannabis medicinal. Foto: www.alchimiaweb.com.

EFE


Estas mujeres, que han pasado años viendo a sus hijos sufrir con tratamientos que no tuvieron ningún resultado, han encontrado en el aceite de cannabis una alternativa terapéutica que controla las convulsiones y alivia los dolores.

La presentación de la ONG es “el punto de inicio de un camino de alivio y bienestar para las familias argentinas”, consideró hoy Ana María Gazmuri, de la Fundación Daya de Chile, que ha apoyado la iniciativa en su país y hoy acompañó el lanzamiento en Argentina.

El problema, para las madres, aún se encuentra en las normas argentinas, que prohíben este tipo de cultivo, incluso aunque ellas lo quieran para mejorar la calidad de vida de sus hijos.

“A mí el cannabis me devolvió a mi hija”, dijo Mariana, madre de Lara, una adolescente de 14 años que solía tomar 21 pastillas por día, 500 al mes, que no lograban mejorar su cuadro.

Ella no podía, aseguró, “esperar a que se legalice” el cultivo de esta planta o a “que se estudien” las propiedades que contiene, pues la vida de Lara iba a seguir deteriorándose.

Las madres reunidas en Mamá Cultiva Argentina buscan, principalmente, producir en forma colectiva el aceite para sus hijos.

Otros objetivos serán la organización de talleres para que otros puedan sumarse a esta iniciativa, la promoción de leyes que permitan y faciliten el uso de la marihuana en forma medicinal y la lucha para el acceso igualitario a quienes necesitan de esta medicina.

“No promocionamos a los laboratorios. ¿Por qué sólo el que tiene plata va a poder hacer que su hijo deje de sufrir?”, se preguntó Paulina Bobadilla, de Mamá Cultiva Chile, la ONG pionera que ahora apoya a su par argentina.

En el fondo, según sostuvo el abogado del Centro de Estudios de la Cultura Cannábica Luis Osler, lo que se busca es un “cambio de paradigma” y la “lucha por el acceso a la medicina para todos”.

Para eso, aseguró, “se necesita una nueva ley” en Argentina, una que “hable de salud, de calidad de vida y que se base en los derechos humanos”.

Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro fue condenado este jueves por la Corte Suprema a 27 años y tres meses de cárcel por haber conspirado contra el orden democrático tras su derrota en las elecciones de 2022 frente al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.
Nueva York recordó este jueves a las cerca de 3.000 víctimas de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, más los del ataque al World Trade Center de 1993, con el acto anual en el que se mencionan los nombres de los fallecidos y se guardan varios minutos de silencio, reservado a los familiares y a cargos institucionales.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro fue declarado culpable este jueves de haber atentado contra el orden democrático por la Primera Sala de la Corte Suprema, en un fallo que concluyó con cuatro votos contra uno.
El supremo brasileño alcanzó este jueves una mayoría de tres votos para condenar a Jair Bolsonaro por golpismo, lo que deja al ex presidente a las puertas de una pena de más de 40 años de cárcel.
El ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, negó este jueves que las personas que viajaban en una lancha que destruyó Estados Unidos en altamar fueran narcotraficantes ni tampoco, aseguró, integrantes de la organización criminal transnacional Tren de Aragua, como dijo la administración de Donald Trump.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recordó este jueves en una ceremonia solemne en el Pentágono a las víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington.