31 may. 2024

Lula y Bolsonaro con duros agravios a 48 horas del crucial balotaje

Ambos candidatos protagonizaron el último debate con reiteradas acusaciones mutuas por “mentiroso”, ataques por el salario mínimo y causas de corrupción, uno de los temas centrales.

“Mentira”. “Pare de mentir, ¿tendré que exorcizarlo para que pare de mentir?”. Jair Bolsonaro y Lula Da Silva intercambiaban acusaciones e intentaban llegar a los electores indecisos ayer, en el último debate a dos días del balotaje brasileño.

El presidente brasileño y Lula se acusaban mutuamente sin cese, empantanando la discusión en el último cruce televisivo, en el que ambos buscaban seducir al electorado más vulnerable.

El ultraderechista, quien comenzó el debate desmintiendo que vaya a eliminar las vacaciones y el pago de horas extras, prometió que si es elegido el domingo reajustará el salario mínimo a 1.400 reales -265 dólares-. “Lula, usted sabe que todo el sistema está contra mí (...) pare de mentir”, dijo el presidente, que se mantuvo hablando fuera de su atril, vestido con traje, corbata azul y revisaba constantemente anotaciones en su mano izquierda. "¿Tendré que exorcizarlo para que pare de mentir?”, agregó.

Lula, que cada vez que Bolsonaro hablaba lo seguía desde su atril y bebía agua, atacó la gestión de su rival. “Durante 4 años, este señor (Bolsonaro) gobernó el país y no dio ningún aumento real de salario, esa es la verdad”, espetó Lula.

El candidato del PT, de 77 años, se movía al centro del estudio cuando le tocaba hablar, con la chaqueta desabrochada, una corbata roja y un uso constante de las manos para reforzar el mensaje. Lula acusó también a Bolsonaro de aislar a Brasil del mundo durante su gobierno: “Brasil está más aislada que Cuba”.

Evitar “tropezones”. Lula, que llega como favorito en los sondeos, y Bolsonaro, que busca la reelección a sus 67 años, debatían en TV Globo tras un mes de campaña plagado de golpes bajos y desinformación en la televisión y las redes sociales.

En el último sondeo de Datafolha, publicado el jueves, Lula recuperó una ventaja de seis puntos al reunir 53% de los apoyos contra 47% del mandatario, considerando los votos válidos, sin nulos ni en blanco. La semana anterior, esa distancia se había encogido de seis a cuatro puntos.

En la primera vuelta del 2 de octubre, Lula obtuvo el 48% de los votos y Bolsonaro un sorpresivo 43%, superando lo que anticipaban las encuestas. En un escenario de alta polarización, el debate es considerado crucial.

“Lo único que puede cambiar (la situación) en este momento es el debate. El 55% de los brasileños afirma que es muy importante en su decisión. Cualquier tropezón o frase mal colocada puede ser determinante”, dijo el politólogo Felipe Nunes, director de la consultora Quaest.

Bolsonaro parecía confiado tras el resultado de la primera vuelta, pero al menos dos hechos de la última semana pueden haber complicado su avance: declaraciones de su ministro de Economía, Paulo Guedes, sobre una posible desvinculación del aumento del salario mínimo al valor de la inflación, y la insólita reacción de un ex diputado bolsonarista que al ser arrestado respondió con granadas y tiros que hirieron a los agentes policiales. Acorralado, Bolsonaro, que recientemente había dejado a un lado sus críticas al sistema de urnas electrónicas, levantó esta semana un nuevo foco de sospechas al denunciar supuestas irregularidades en la difusión de piezas publicitarias en radios del noreste del país.

Analistas sostienen que Bolsonaro está preparando el terreno para cuestionar los resultados en caso de que pierda los comicios.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.