21 jun. 2025

Los comicios locales en Chile marcados por error en el censo y temor a la abstención

Santiago de Chile, 22 oct (EFE).- Los chilenos están llamados a las urnas este domingo para elegir a los alcaldes y concejales de los 346 ayuntamientos del país, en unos comicios salpicados por un error en el censo electoral que puede afectar a casi medio millón de votantes y la amenaza de una elevada abstención.

Dos personas caminan junto a pancartas de propaganda electoral municipal el 20 de octubre de 2016, en Santiago de Chile (Chile). EFE

Dos personas caminan junto a pancartas de propaganda electoral municipal el 20 de octubre de 2016, en Santiago de Chile (Chile). EFE

Algo más de 14,1 millones de personas están habilitadas para sufragar y elegir a 346 alcaldes y 2.240 concejales en 2.099 locales de votación en todo el país que se encuentran ya custodiados por las Fuerzas Armadas

El temor a una alta abstención es la principal preocupación de las autoridades y los partidos políticos, que estos últimos días han redoblado los esfuerzos para llamar a los ciudadanos a votar.

La elección municipal de 2012 fue la primera celebrada en Chile con la modalidad del voto voluntaria y la abstención se acercó al 60 %, proporción que poco varió en las presidenciales y parlamentarias de fines del año siguiente.

En estas elecciones municipales, además, han debutado nuevas y estrictas reglas sobre propaganda electoral y financiación de las campañas, que han evitado situaciones habituales anteriormente como gigantescas pancartas o bulliciosas caravanas de vehículos de los candidatos a alcaldes.

Los casos de corrupción y financiación ilegal de campañas políticas que se han conocido han hecho mella en la confianza ciudadana hacia las instituciones y la actividad política.

La presidenta, Michelle Bachelet, reconoció esta situación pero recalcó que la solución a este enojo no es abstenerse de sufragar.

“Entiendo que algunos crean que la mejor manera de canalizar sus críticas es no yendo a votar. Pero quiero decirles que hay más poder para cambiar las cosas con el voto que quedándose con el enojo en casa”, dijo la mandataria en declaraciones que reproduce hoy el diario El Mercurio.

Lo que ha puesto esta elección municipal en el centro de todas las miradas y el asunto más debatido ha sido, sin duda, el error en el censo electoral que puede afectar a más de 463.400 votantes.

La mayoría de estas personas ha visto cómo por culpa de un fallo informático se les cambió el domicilio electoral, por lo que deben votar en municipios donde no lo han hecho nunca y que a menudo están lejos del lugar donde viven.

El Registro Civil y el Servicio Electoral (Servel) se han echado la culpa mutuamente por el problema, que le ha costado el puesto a la ministra de Justicia, Javiera Blanco, cesada en la remodelación del gabinete llevada a cabo por Bachelet apenas cuatro días antes de la cita con las urnas.

Los comicios de este domingo difícilmente servirán para proyectar los resultados de las elecciones presidenciales del año próximo, principalmente por el nivel de abstención que se espera y porque aún no se han oficializado los candidatos para suceder a Bachelet.

Pero sí serán un termómetro para ver cómo están las coaliciones políticas y en algunos municipios emblemáticos se espera una votación muy reñida.

En las municipales de 2012, la coalición de centroizquierda Nueva Mayoría, que aún se llamaba Concertación, ganó con el 49,78 % de los votos y obtuvo 167 municipios (18 más), mientras la actual Chile Vamos, denominada entonces Alianza por Chile, obtuvo el 33,13 % y perdió 25 alcaldías.

En el municipio de Santiago, uno de los de mayor visibilidad, la alcaldesa Carolina Tohá, que fue ministra de Bachelet, buscará la reelección frente al conservador Felipe Alessandri.

Y en Providencia, al este de Santiago, Josefa Errázuriz, que en 2012 destronó a Cristián Labbé, que fue guardaespaldas de Augusto Pinochet y buscaba su quinto periodo al frente del municipio, buscará la reelección frente a la exministra y excandidata presidencial Evelyn Matthei.

Más contenido de esta sección
El presidente Donald Trump aseguró este sábado que el ejército estadounidense llevó a cabo un “ataque muy exitoso” contra tres instalaciones nucleares de Irán, incluida la planta subterránea de enriquecimiento de uranio de Fordo.
El ministro del Trabajo de Bolivia, Erland Rodríguez Lafuente, falleció este sábado a diez meses de haber asumido el cargo, por causas que se investigan, informó el gobierno de Luis Arce.
¿Está Irán tratando de fabricar la bomba atómica? La pregunta, en el centro del ataque que Israel lanzó el 13 de junio contra la República Islámica de Irán, agita a las cancillerías occidentales desde hace décadas, mientras que Teherán niega cualquier ambición militar.
Los jefes de la diplomacia de Francia, Reino Unido, y Alemania, así como la alta representante de Exteriores de la Unión Europea (UE) afirmaron este viernes que se ha abierto una vía diplomática con Irán en relación a su programa nuclear, pero este país luego lo ha condicionado a que Israel cese los ataques contra su territorio, al término de una reunión que han mantenido en Ginebra.
El fiscal general de Florida, James Uthmeier, propuso crear la prisión “Alcatraz Lagarto” o “Alligator Alcatraz”, rodeada de caimanes y serpientes, con capacidad para albergar a 1.000 migrantes detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos.
Más de 16.000 millones de credenciales se han filtrado en Internet, la mayor recopilación de datos robados de la historia. Cualquier persona que haya reutilizado contraseñas, usado claves débiles o hecho clic en enlaces sospechosos podría formar parte de esta filtración.