20 jul. 2025

¿Los cocodrilos cruzaron el Atlántico para conquistar América?

Un fósil de un ejemplar de una especie de cocodrilo africano extinta reveló similitud con los reptiles estadounidenses modernos, alimentando la teoría de un posible cruce del Atlántico hace 5 millones de años, de acuerdo con un estudio publicado este jueves.

cocodrilo ancestro- pixabay.jpg

El estudio sugiere que los grandes reptiles podrían haber emigrado de África a América y luego dispersarse en el continente.

Foto: Pixabay

Los autores de este trabajo, divulgado por la revista Nature Scientific Reports, especulan con la posibilidad de que los alligatores estadounidenses sean descendientes de una sola hembra de esta antigua especie africana que, fecundada, habría sido arrastrada por las corrientes oceánicas hasta América.

Un cráneo de cocodrilo de la especie C. checchiai fue encontrado en 1939 en As Sahabi, en Libia y fue conservado en el museo de Ciencias de la Tierra de la universidad Sapienza de Roma en bastante buen estado, a pesar de tener 7 millones de años.

Recientemente el cráneo de casi 50 centímetros de longitud fue escaneado y al realizarse imágenes en tres dimensiones reveló secretos de su anatomía: C. checchiai tenía una protuberancia sobre su mandíbula, lo que le brindaba un perfil convexo.

Algo que no se encuentra en ninguna especie de cocodrilo de otra parte de África, pero sí en cuatro especies que habitan actualmente en América, y en una extinta que habitaba el territorio de la actual Venezuela.

Puede leer también: Los ancestros de los cocodrilos habrían caminado sobre dos patas, según un estudio

Por lo tanto, esta particular estructura esquelética común sugiere una evolución compartida entre C. checchiai y estos cocodrilos americanos.

Análisis morfológicos y moleculares complementarios apoyaron esta tesis al concluir que este antepasado africano se podía encontrar en la base del árbol filogénico (mutaciones compartidas, en este caso) de cocodrilos, y podría ser el eslabón perdido entre los linajes africanos y estadounidenses.

Pero, ¿cómo se mezclaron estas ramas? El estudio sugiere que los grandes reptiles podrían haber emigrado de África a América y luego dispersarse en el continente, en la era del Mioceno, o sea, entre 11 y 5 millones de años atrás.

No obstante el Atlántico ya representaba “una gigantesca barrera en cuanto a la paleobiogeografía (distribución geográfica de organismos)”, señaló a la AFP Massimo Delfino, principal autor del estudio.

Pero la existencia de varias corrientes oceánicas, en particular la ecuatorial del norte, probablemente haya facilitado la dispersión de los cocodrilos, destaca este investigador de la universidad de Turín (norte).

La especie extinta C. checchiai es también cercana a una especie actual de Australasia, “capaz de recorrer casi 500 kilómetros en un mes simplemente flotando y dejándose transportar por las corrientes, como lo han mostrado imágenes satelitales”.

Más contenido de esta sección
Las poblaciones de koalas en Australia están disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a enfermedades. Ahora, un estudio revela que estos animales pasan unos 10 minutos al día en el suelo, un corto tiempo que aun así se asocia con dos tercios de las muertes.
Se suele creer que en casi todas las especies un macho lidera al grupo, pero lo cierto es que las relaciones de poder entre machos y hembras no están tan claras,y que en la mayoría de las especies ninguno de los dos sexos domina claramente al otro.
Bomberos Voluntarios liberaron a una vaca que quedó atorada entre una vivienda y un pilar de otra casa mientras huía de perros. Ocurrió este lunes en Villa Elisa, Departamento Central.
Un perro, cuya dueña había reportado su desaparición hace exactamente un año y que se encontraba con paradero desconocido desde entonces, fue rescatado este sábado de un pozo al que cayó en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
El Senado italiano aprobó el último jueves de forma definitiva la ley que endurece las penas por los delitos de maltrato y abuso contra los animales, con multas más elevadas y mayores penas de prisión, y que obliga al Estado a tutelar su bienestar al reconocerles expresamente una “protección jurídica autónoma”.
Cuatro organizaciones ambientales demandaron el miércoles al Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, denunciando que la autorización de extracción de petróleo y gas pone en peligro a las ballenas rorcual de Rice y las tortugas lora, especies endémicas del Golfo de México.