31 jul. 2025

Los casos de malaria en Venezuela pueden llegar a los 350 mil este año, dice ONG

Caracas, 14 sep (EFE).- La malaria en Venezuela puede alcanzar casi los 350 mil casos a finales de 2016 ya que la cifra acumulada hasta agosto de este año aumentó 72 % con respecto al mismo periodo de 2015, según datos ofrecidos hoy por la ONG Observatorio Venezolano de la Salud (OVS).

El estado Bolívar (sur) sigue siendo el foco que concentra la mayor cantidad de malaria en el país, con casi 80 % de los casos, y en lo que va de año 18.805 casos fueron exportados de Bolívar al resto de Venezuela. EFE/Archivo

El estado Bolívar (sur) sigue siendo el foco que concentra la mayor cantidad de malaria en el país, con casi 80 % de los casos, y en lo que va de año 18.805 casos fueron exportados de Bolívar al resto de Venezuela. EFE/Archivo

El comunicado del OVS reza que en Venezuela semanalmente se reportan entre 3.000 y 5.000 casos de malaria y que 14 de los 24 estados del país caribeño están en epidemia por la cantidad de diagnósticos acumulados.

Los especialistas de la salud que colaboraron con la publicación, aseguran que el estado Bolívar (sur) sigue siendo el foco que concentra la mayor cantidad de malaria en el país, con casi 80 % de los casos, y en lo que va de año 18.805 casos fueron exportados de Bolívar al resto de Venezuela.

Otras entidades con más diagnósticos de malaria son Amazonas (sur) con 11.229 casos, y los estados orientales Sucre con 9.249 casos, Delta Amacuro con 5.067 casos y Monagas con 3.043 casos.

La ONG resalta que “extraoficialmente” se maneja la cifra de 46 personas fallecidas por esta enfermedad en lo que va del año.

El exministro de Salud venezolano José Félix Oletta, colaborador del estudio, aseguró que lo que está convirtiendo a la epidemia de malaria en un problema de salud pública es la escasez de medicamentos para tratarla.

Oletta señaló que actualmente los inventarios de medicamentos para la malaria están casi en cero por lo que, aseguró que, el Ministerio de Salud venezolano recogió las medicinas que quedaban en los estados con menos afectados o sin tradición de malaria para llevarlos a Bolívar.

Por su parte, el director del Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Carlos Walter, indicó que será hasta noviembre que arriben al país los medicamentos para la malaria, pues el Estado hizo una compra tardía al Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Los especialistas anticipan que para lo que queda de 2016 la falta de tratamiento para la enfermedad exacerbará la cantidad de casos y la mortalidad.

Asimismo, advierten que la situación debe calificarse como una “emergencia grave de salud pública, nacional e internacional”.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró este jueves la imposición de aranceles a numerosos países, que entran en vigor este viernes, asegurando que están “haciendo Estados Unidos grande y rico de nuevo”, en referencia a su eslogan “Make America Great Again” (Hay que hacer Estados Unidos grande de nuevo).
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó este jueves que el relámpago más largo jamás medido antes se extendió durante 829 kilómetros por distintas zonas de Estados Unidos en 2017.
Egipto continúa este jueves enviando toneladas de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza por quinto día consecutivo tanto por tierra como por aire, con la población gazatí al borde de una hambruna debido al bloqueo israelí.
Google DeepMind y Google Earth Engine han anunciado su nuevo modelo de inteligencia artificial AlphaEarth Foundations, que ayudará a científicos e investigadores a cartografiar y monitorizar la Tierra de forma “más precisa y eficiente”.
El seísmo ocurrido en Kamchatka (Rusia), con una magnitud de 8,8, es uno de los diez principales terremotos del mundo de los que hay registros, entre los cuales el de Valdivia (Chile) de 1960 bate el récord con una magnitud de 9,5.
La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) elevó el nivel de alerta por tsunamis de hasta 3 metros en las costas del Pacífico del país y se emitieron órdenes de evacuación en varios puntos del norte, este y centro del archipiélago, tras un fuerte terremoto de magnitud 8,7 en la península rusa de Kamchatka.