15 ago. 2025

Los aspirantes a suceder a Ban Ki-moon, a examen

Naciones Unidas, 10 abr (EFE).- La temporada de exámenes para los aspirantes a suceder a Ban Ki-moon al frente de la ONU arranca el martes con una inédita serie de entrevistas de trabajo ante los 193 países que forman las Naciones Unidas.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon. EFE/Archivo

El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon. EFE/Archivo

En un intento por mejorar la transparencia de un proceso de selección que tradicionalmente se ha desarrollado entre bastidores, los candidatos pasarán por la Asamblea General para presentar sus propuestas y someterse al escrutinio de los Estados miembros.

Abrirá el fuego el martes el ex primer ministro y hasta hace poco responsable de Exteriores de Montenegro Igor Luksic; al que seguirán ese mismo día la directora general de la Unesco, la búlgara Irina Bokova, y el portugués Antonio Guterres, antiguo alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

El miércoles será el turno del expresidente esloveno Danilo Turk; la exvicepresidenta y exministra de Exteriores de Croacia Vesna Pusic, y de la exministra de Exteriores de Moldavia Natalia Gherman.

Para el jueves quedarán el macedonio Srgjan Kerim, que presidió la Asamblea General de la ONU entre 2007 y 2008, y la ex primera ministra de Nueva Zelanda Helen Clark, que oficializó su candidatura esta semana.

Todos ellos dispondrán de dos horas para tratar de convencer a los casi doscientos miembros de la ONU de su capacidad y de su proyecto para la organización.

Varios han remitido ya a la Asamblea General breves presentaciones por escrito de sus ideas, que en todos los casos incluyen propuestas para reformar el funcionamiento de Naciones Unidas y adaptarla a las realidades del siglo XXI.

La Asamblea es el órgano que deberá elegir este otoño al próximo secretario general de Naciones Unidas, aunque tradicionalmente el proceso ha estado controlado por las potencias del Consejo de Seguridad, que recomiendan a un candidato.

Habitualmente, y siguiendo una norma no escrita, el cargo ha rotado entre las distintas regiones y en esta ocasión correspondería a Europa del Este.

Sin embargo, las numerosas novedades introducidas para mejorar la transparencia y democratizar la elección han disparado las expectativas de aspirantes de otras zonas del mundo, que han cristalizado por ahora en las candidaturas de Clark y Guterres.

De fondo, planea además el deseo de muchos países y organizaciones de ver a una mujer al frente de la ONU por primera vez en sus siete décadas de historia.

¿Y qué perfil busca la ONU para su jefe? Según el presidente de la Asamblea General, Mogens Lykketoft, debe tratarse de una “persona con gran valentía moral e integridad”, que sea “la voz de las personas más vulnerables del mundo” y encarne “los ideales y propósitos de las Naciones Unidas”.

“Como principal agente diplomático del mundo, quien ocupe el cargo de secretario general debe utilizar su independencia, imparcialidad y buenos oficios para prevenir los conflictos, negociar la paz y defender los derechos humanos”, explicó Lykketoft en un reciente artículo de opinión.

Para el político danés, que está al frente del proceso de selección, es necesaria una persona con “grandes dotes de liderazgo, que tenga la autoridad para llamar la atención del Consejo de Seguridad sobre cualquier asunto que en su opinión pueda poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales”.

El esfuerzo de transparencia, incluidas las audiencias con los candidatos, supone un intento por acabar con un procedimiento de selección “arcaico”, en palabras del propio Lykketoft.

Hasta ahora ni siquiera estaba claro cuándo comenzaba realmente el proceso, no había un descripción de las funciones o requisitos, no se sabía con certeza quién se había postulado al cargo y todo se negociaba a puerta cerrada, bajo el control de los cinco miembros permanentes del Consejo.

Los cambios introducidos terminan a priori con esa situación, pero aún está por ver si las potencias aceptarán dar un paso atrás o si, al fin y al cabo, todo será de cara a la galería.

Mario Villar

Más contenido de esta sección
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció este lunes la muerte de seis periodistas en la ciudad de Gaza y criticó duramente la justificación dada por Israel, que admitió haberlos matado en un bombardeo a su tienda de campaña, alegando que estaban vinculados con Hamás.
El fallecimiento del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue confirmado este lunes, tras estar hospitalizado desde el 7 de junio pasado, luego de ser gravemente herido con dos disparos en la cabeza en un atentado, que sufrió en un acto político.
La Liga Árabe inició este domingo una reunión de emergencia a petición de Palestina para abordar la trágica situación en la Franja de Gaza y unificar posturas tras la reciente decisión del gabinete de seguridad del Gobierno israelí de ocupar el enclave palestino.
El papa León XIV pidió a los responsables del mundo que sean “conscientes de su responsabilidad por las consecuencias de sus decisiones en las poblaciones, sin ignorar las necesidades de los más vulnerables ni el deseo universal de paz”, en un llamamiento tras el rezo dominical del ángelus en la Plaza de San Pedro.
Israel dijo este domingo que en la última semana -del 3 al 9 de agosto- 1.900 camiones de ayuda humanitaria “fueron recogidos y distribuidos” en la Franja de Gaza a través de los cruces de Zikim (en el norte) y de Kerem Shalom (sur), lo que supone una media de 270 camiones diarios frente a los 600 necesarios -según las organizaciones humanitarias- para cubrir las necesidades de los gazatíes.