06 oct. 2025

Las tecnologías revelan que el Machu Picchu es más antiguo de lo que se creía

Las modernas tecnologías utilizadas por un equipo de arqueólogos permitieron revelar que la ciudadela inca de Machu Picchu, en el Sur de Perú, es más antigua de lo que se creía hasta ahora.

Machu Pichu.png

Perú busca reactivar su economía a través del turismo.

Foto: Facebook Machu Pichu

Los científicos, liderados por el arqueólogo y antropólogo de la Universidad estadounidense de Yale Richard Burger, utilizaron en sus trabajos un “acelerador de espectrometría de masas” (AMS) y determinaron que el complejo es al menos veinte años más antiguo de lo que establecen los registros históricos.

El AMS es una de las tecnologías más avanzadas utilizadas en la actualidad para la datación mediante el “radiocarbono”, explicó la Universidad de Yale tras la publicación de los resultados de esta investigación en la revista Antiquity.

Los nuevos hallazgos revelan que Machu Picchu estuvo en uso desde aproximadamente el año 1420 hasta el año 1530, y que esa utilización terminó alrededor de la época de la conquista española.

Esas dataciones revelan que el sitio es al menos 20 años más antiguo de lo que sugieren los registros históricos, según los investigadores, que subrayaron además que los nuevos datos plantean nuevos interrogantes sobre la comprensión de la cronología inca.

Algunas fuentes históricas -recordó la Universidad de Yale- señalaban que el gobernante del estado inca Pachacútec tomó el poder en el año 1438 y que posteriormente conquistó el valle donde se encuentra Machu Picchu.

A partir de esos registros se había estimado que la ciudadela fue construida después del año 1440 y quizás hasta el 1450, dependiendo del tiempo que le llevó al nuevo gobernante conquistar y someter esa región y construir el complejo.

El hallazgo de los arqueólogos sugiere que Pachacútec, cuyo reinado puso a los incas en el camino para convertirse en el imperio más grande y poderoso de la América precolombina, ganó poder y comenzó sus conquistas décadas antes de lo que indican las fuentes textuales.

Lea más: Machu Picchu celebra 110 años de su salto a la fama mundial

Según la nota difundida por la Universidad de Yale, las estimaciones sobre la antigüedad de Machu Picchu y la duración de su ocupación se basaban hasta ahora en relatos históricos escritos por españoles después de la conquista española, pero apuntaron que los datos conocidos hasta ahora deben ser revisados.

Las técnicas de “AMS” pueden, según la misma fuente, datar huesos y dientes que contienen incluso pequeñas cantidades de material orgánico, ampliando así el conjunto de restos adecuados para el análisis científico.

Para este estudio, los investigadores utilizaron y analizaron muestras humanas de 26 individuos que fueron recuperados de cuatro cementerios en Machu Picchu durante unas excavaciones realizadas en 1912.

Los huesos y dientes utilizados en el análisis pertenecían probablemente a criados o asistentes que fueron asignados a los gobernantes, según los arqueólogos, que comprobaron que los restos muestran poca evidencia de participación en trabajos físicos pesados, como la construcción, por lo que seguramente pertenecían al periodo en que el sitio se usó como un palacio de campo, no cuando se estaba construyendo.

Todos los restos humanos y los materiales arqueológicos de Machu Picchu que se utilizaron para la investigación en la Universidad de Yale fueron después devueltos a Cuzco, donde se conservan en el Museo Machu Picchu, informó la misma fuente.

Más contenido de esta sección
Los glaciares suizos, especialmente sensibles al cambio climático, perdieron una cuarta parte de su volumen en apenas 10 años, según un estudio publicado este miércoles que alerta sobre la velocidad del fenómeno.
El papa León XIV se unirá a expertos en medioambiente y activistas de todo el mundo en una conferencia sobre el clima que se celebra este miércoles cerca de Roma, y en la que participará la estrella de “Terminator”, Arnold Schwarzenegger.
El gobierno argentino confirmó este martes la detención en Perú de Pequeño J, considerado el autor intelectual de un brutal triple crimen la semana pasada que las autoridades sospechan tiene vínculos con el narcotráfico.
Un influencer chino falleció luego de estrellarse con un helicóptero ultraligero que pilotaba. El vuelo estaba siendo transmitido por el fallecido.
El embajador de Colombia en Paraguay, Juan Manuel Corzo, renunció este martes a su cargo por “razones de carácter filosófico y de conciencia”, en medio de una nueva crisis diplomática entre su país y Estados Unidos, tras la revocatoria de visados a varios funcionarios del Gobierno de Gustavo Petro.
Las células de la piel humana pueden utilizarse para producir óvulos potencialmente fecundables, así lo indica una estudio que publica Nature y que ha probado una novedosa técnica, aunque aún es necesaria más investigación para garantizar la seguridad y la eficacia antes de futuras aplicaciones clínicas.