15 nov. 2025

Las primeras estimaciones cifran en un 60 % la participación en las elecciones de Irán

Teherán, 27 feb (EFE).- Las primeras estimaciones oficiales de la participación en las elecciones legislativas y para la Asamblea de Expertos de Irán cifran en unos 33 millones, aproximadamente el 60% del censo electoral, el número de votos registrados durante la votación.

Una mujere consulta la lista de candidatos mientras espera su turno para votar en las elecciones parlamentarias y a la Asamblea de Expertos en un centro electoral en Teherán (Irán). EFE

Una mujere consulta la lista de candidatos mientras espera su turno para votar en las elecciones parlamentarias y a la Asamblea de Expertos en un centro electoral en Teherán (Irán). EFE

Así lo informó hoy el portavoz del ministerio del Interior, Hosein Alí Amiri, quien señaló que la cifra definitiva podrá ir creciendo según avance el recuento de los votos en todo el país, informa la agencia oficial iraní IRNA.

Amiri indicó, además, que los primeros resultados se anunciarán a lo largo del día.

Sin embargo, esas cifras contrastan con estimaciones realizadas por otras figuras del Gobierno, como el vicepresidente Shabedin Chavoshí, quien indicó en declaraciones recogidas por IRNA que en la circunscripción de Teherán la participación fue un 30 % superior a la de otras elecciones, cuando rondó entre el 50 y el 60% de los electores.

Precisamente para prevenir este cruce declaraciones el Ministerio del Interior divulgó un comunicado en el que afirma que la “única declaración válida para dar resultados oficiales” será la que ellos emitan.

“Los resultados finales de las elecciones serán hechos públicos solamente a través de una declaración oficial y ninguna otra fuente o cuerpo está autorizado para emitir cualquier resultado que sea”, indicó el ministerio.

Las mesas electorales de Teherán cerraron finalmente tras casi 16 horas de votación y cinco prórrogas sobre el horario establecido debido a la gran afluencia de electores que participaron en los comicios.

La votación discurrió con normalidad y total tranquilidad a lo largo de la jornada, en donde fueron evidentes las largas colas de votantes en los colegios de Teherán.

Casi 55 millones de iraníes (54.915.024) fueron convocados a renovar los 290 escaños de la Asamblea Consultiva Islámica, el Poder Legislativo del país, y los 88 de la Asamblea de Expertos, el cuerpo formado por clérigos chiíes cuya misión principal es la de elegir a un nuevo líder supremo en caso de vacante y controlar su gestión.

La campaña electoral, de tan solo una semana, se centró en temas económicos, en los pedidos de voto útil y en los intentos conservadores de desprestigiar a los aliados del presidente Hasán Rohaní, favoritos para reafirmar en el Parlamento la progresiva apertura del país.

Más contenido de esta sección
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.
Las campanas de la catedral de Notre Dame y las iglesias de París repicarán este jueves minutos antes de que dé comienzo la ceremonia principal en homenaje a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015, justo cuando se cumple una década de los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.
El presidente Donald Trump firmó el miércoles la ley que pone fin al cierre gubernamental más largo de la historia de Estados Unidos, tras 43 días de duro pulso político entre republicanos y demócratas.