Ayer fue el día de las mipymes en la Expo de Mariano Roque Alonso, por lo que se realizaron varias actividades relacionadas con los micro y pequeños emprendimientos, durante toda la jornada, en el Pabellón Industrial de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). Entre las actividades marcadas, sobresalieron las ferias de productos elaborados por los emprendedores, en la que se destacaron una alta variedad de productos de todo tipo, desde alimentos, manualidades, plantas, artículos en cuero, poyvi, infusiones de jengibre, productos de belleza y confecciones, por citar algunos de los trabajos presentados.
En este marco se desarrolló la reunión entre la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) y 32 micro y pequeñas empresas, provenientes de todo el país y pertenecientes al programa Mipymes Compite.
El objetivo fue crear nexos entre los supermercadistas y los emprendedores, de forma que puedan conocer las principales condiciones que deben cumplir estos para colocar sus productos en las góndolas de los diferentes emblemas comerciales del país.
“La idea es que la Capasu pueda conocer y degustar los productos presentados por los emprendedores y aceptar que puedan entrar a vender en los supermercados. Es concretar un nexo, dándoles la posibilidad de que puedan aumentar sus mercados. Se inscribieron para este encuentro 32 empresas, desde pequeñas yerbateras que vienen de Concepción, mieles, caña destilada, manualidades, confecciones, muchos alimentos sin gluten, productos de belleza, chocolates y té de jengibre”, explicó Norma Morales, coordinadora por la UIP de Mipymes Compite.
Formalizadas. Al mismo tiempo, Patricia Dávalos, vicepresidenta de la Capasu, indicó que cada emblema tiene sus condiciones específicas para negociar, aunque destacó que el punto en común es que las mipymes que quieran ubicar sus productos en los supermercados estén formalizadas, cuenten con RUC y en caso de que sean productoras de algún tipo de alimentos tengan el registro del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INÁN).
“No todos los supermercados tienen las mismas condiciones para negociar y por lo general lo que varía son los plazos de pagos, el lugar que ocuparán los productos en las góndolas, la cantidad a comprar, todo eso depende de cada emblema. Por lo general, se firman acuerdos comerciales que tienen una duración de un año, aunque hay emblemas que firman por dos o tres años, dependiendo de qué tipos de productos se trate”, explicó Dávalos.
Agregó que en las negociaciones buscan dejar de lado lo protocolar, pues los emprendedores buscan arrancar de inmediato la provisión de su producción para ser comercializada, por lo que es fundamental que las empresas estén previamente formalizadas. “Nosotros trabajamos muy de cerca con la UIP Joven, ofreciéndoles talleres a las mipymes. Les damos facilidades para que contacten y trabajen con los comerciales de cada empresa. Tratamos siempre de acortar el camino para que puedan vender sus productos a los supermercados”, concluyó Dávalos.