25 nov. 2025

Las incoherencias de EEUU ante la Corte Penal Internacional

Los Estados Unidos no han ratificado el tratado para ser miembro de la Corte Penal Internacional (CPI), impidiendo que sus presuntos crímenes de guerra en Irak o Afganistán sean encausados en La Haya, lo que ensombrece su lucha para que Rusia, que tampoco es miembro, rinda cuentas en este tribunal por su guerra en Ucrania, según dicen analistas a EFE.

El Estatuto de Roma tiene 123 Estados Parte, entre los que faltan potencias importantes, como EEUU, Rusia, China, India o Israel, lo que en la práctica supone que la CPI no tiene jurisdicción sobre los crímenes de guerra, de lesa humanidad, de genocidio o de agresión que puedan cometer. Marieke De Hoon, experta en Derecho Internacional, subraya que EEUU fue un gran defensor de la justicia penal global, pero “siempre se mostró reacio a la creación de un tribunal supranacional con jurisdicción sobre sus nacionales: justicia para los demás, pero no para sí misma, lo que encaja en su enfoque aislacionista en la geopolítica”.

EEUU incluso tiene en vigor una ley que prohíbe que sus soldados sean extraditados para ser juzgados por crímenes de guerra, lo que impide a la CPI pronunciarse por sus acciones militares en Irak o Afganistán. Cuando lo intentó, Washington retiró el visado a la entonces fiscal de la CPI, Fatou Bensouda. “No es solo EEUU, esta posición también se puede ver con las otras 5 potencias, donde China y Rusia son igualmente activos en evitar esta jurisdicción supranacional y bloquear las referencias a la CPI con su derecho de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU”, añade De Hoon.

Cuando se estableció la CPI en 2002, Francia y Reino Unido limitaron su jurisdicción para evitar ser procesados por una potencial agresión militar a otro país. En 2018, se amplió la jurisdicción de la CPI sobre este crimen, pero siempre que los dos países afectados ratifiquen el Estatuto enmendado.

Moscú firmó el estatuto en el 2000, pero nunca lo ratificó, y en 2016 retiró su firma tras anexionar Crimea. Con su invasión a Ucrania, no se espera que rectifique ahora. Kiev se comprometió a ratificar el Estatuto al firmar en 2014 el Acuerdo de Asociación con la UE y ya enmendó su última Constitución para aceptar la jurisdicción de la CPI en 2019, pero no dio el paso por preocupación política de que esto desencadene descontento social ante el miedo a que la CPI persiga a sus soldados y héroes de guerra”, señala Frederika Schweighoferova.