De esta comercialización, el Estado percibió solo G. 1.033 millones en concepto de regalías, es decir, USD 162.828 al cambio actual, pero que los números se irán incrementando, según vaticinan.
Este canon percibido por el Estado representa el 2,1% de los envíos totales y Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de la empresa (ver exportaciones en la infografía).
José Martínez, titular de la Dirección de Programación y Análisis Financiero del viceministerio, señaló que además de esta regalías, la empresa también desembolsa lo correspondiente al “canon territorial”, que es la cantidad periódica pagada por el titular de una concesión demanial (bienes de dominio público).
En cuanto a las regalías explicó que es una contraprestación económica establecida por ley, mediante la cual los titulares de concesiones mineras están obligados a pagar al Estado por la explotación de los recursos minerales metálicos y no metálicos.
En este sentido, el artículo 17 de la ley Nº 2079/03, que aprueba la explotación a Lampa, establece que durante el periodo de explotación, “la concesionaria pagará al Estado una regalía equivalente al cinco por ciento (5%) sobre el valor FOB de la producción comerciable de la Concesión, libre en puerto de embarque en el sitio de la mina”.
Según Martínez, el viceministerio de Minas y Energías cobró a la empresa canadiense por la explotación de oro lo siguiente: G. 106.223.263 en el 2012, G. 345.745.478 en el 2013, G. 288.739.474 en el 2014 y G. 293.252.188 millones en el 2019.
De acuerdo a los registros, la concesionaria no registró pagos en concepto de regalías mineras en los años 2.015, 2.016, 2.017, 2.018, debido a que declararon resultados negativos en los estados financieros.
Sin embargo, este año la compañía experimentó y declaró resultados positivos a través de sus Estados de resultados trimestrales y envió 144 kilos del mineral por 5,8 millones, lo más alto que exportó hasta ahora.
INVERSIONES. Martínez señaló asimismo que Lampa SA, según sus estados financieros presentados, tiene acumulado durante su ciclo de vida empresarial –entre propiedad, planta, equipos y cargo diferidos– sumas por encima USD 8 millones, con la visión de fortalecer y aumentar su capacidad de producción.
Vale señalar que la firma canadiense es la única empresa con permiso vigente operando a la fecha.
Recordemos que, anteriormente, operaron dentro la etapa de explotación las empresas como: Minas Paraguay SA y CEMA SA. Ésta última se encuentra con una orden judicial de prohibición de explotación y exportación de minerales.