04 jul. 2025

Lamentan fallecimiento del director y compositor Florentín Giménez

El prolífico creador, concertista y director orquestal falleció ayer a causa del Covid-19. El músico deja un legado de composiciones y publicaciones. Fue creador de varias orquestas en el país.

El maestro Florentín Giménez falleció ayer en horas de la mañana, generando consternación y tristeza en la comunidad cultural y artística, de modo especial. Sus restos fueron velados en Lambaré y el sepelio se realizó en el cementerio de la Recoleta.

El músico murió a los 95 años luego de estar internado varios días en un sanatorio privado a causa del Covid-19, y a solo días de su cumpleaños, el domingo 14.

Las condolencias de propios y extraños no se hicieron esperar en las redes sociales. “La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) se suma al sentimiento de honda consternación de los músicos y amantes de la música de nuestro país, expresando su profundo reconocimiento y su compromiso de velar por el inmenso legado de este gran artista”, menciona el posteo de la SNC.

De la misma forma, Autores Paraguayos Asociados (APA) también se refirió a Giménez como uno de los creadores y compositores de orquesta más prolíficos, habiendo producido y dirigido obras de forma incansable. “Fue fundador y director del Conservatorio Nacional de Música y un gran referente de la música nacional. Hoy, la comunidad de artistas y autores se encuentra de luto”, destaca.

Giménez fue uno de los socios fundadores de Autores Paraguayos Asociados (APA) en 1951 y creó la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) en 2008, además de otras como la que dio origen a la Orquesta de Cámara Municipal.

“El mundo del arte y la cultura en Paraguay está de luto tras la partida de uno de los más significativos artistas que esta tierra vio nacer. Compositor, concertista, docente y destacado gestor cultural; el legado del maestro Florentín es inmenso”, reza el comunicado de la Dirección de Cultura de la Comuna de Asunción. También se refirieron al maestro varios colegas, alumnos y, sobre todo, artistas.

BIOGRAFÍA. Nació en la ciudad de Ybycuí, Departamento de Paraguarí, el 14 de marzo de 1925. Desde jovencito integró la Banda de Policía y luego formó su grupo y una orquesta típica. Hacia 1950 tuvo otra orquesta de bandoneones, con la cual recorrió toda la Argentina. En 1956 tuvo problemas por temas políticos, lo apresaron y torturaron, por lo que escapó junto con su familia y vivió varios años en Buenos Aires, donde estudió e integró una orquesta, para luego vincularse con músicos de la época, teniendo por compañero a Astor Piazzolla.

Su etapa sinfónica comenzó cuando volvió al país en 1969. Trajo su primera sinfonía que casi le costó que lo echaran de vuelta. Posteriormente, en esa época escribiría Minas Cué, que le permitiría quedarse, según comentó en una entrevista para ÚH. Fue creador y director del Conservatorio de Música de la Universidad Católica de Asunción, y director-adjunto y luego director titular de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA), de 1977 hasta 1990.

SUS OBRAS. Entre los poemas sinfónicos se pueden mencionar El río de la esperanza, para coro y orquesta; Sinfonía Concertante Nº 1 para piano y orquesta, Sinfonía Nº 2 De las estaciones, Sinfonía Nº 3 en re mayor, Sinfonía Nº 4 Sortilegio, Sinfonía Nº 5 Quinta tonal y Sinfonía Nº 6, dedicada a Agustín Pío Barrios, Mangoré, en el cincuentenario de su muerte.

También escribió conciertos para dos guitarras y orquesta, para violín y orquesta, para viola y violonchelo. Otras obras sinfónicas son Fantasía étnica y Misa paraguaya. Compuso más de 300 canciones.


Opiniones
“Fue una gran inspiración para mí”
“Florentín Giménez fue una gran inspiración para mí. En mi juventud, me dio ese impulso que es decisivo en los inicios de una carrera. Siendo aún adolescente, me invitó a tocar como solista de la OSCA, programó el estreno de mis primeras obras y luego me invitó a dirigir la Orquesta de Cámara Municipal. Él deja composiciones que enriquecen el acervo musical paraguayo”.

Titulo
Texto

Importante legado musical
Florentín Giménez escribió comedias musicales y zarzuelas paraguayas como San Juan dice que sí y Perúrima, con Alcibiades González del Valle; Loma Tarumã y Kurusu Cañete, con Mario Halley Mora, entre otros. Compuso música incidental para obras teatrales y para la producción cinematográfica Cerro Corá. Es autor de la primera ópera paraguaya, Juana de Lara, estrenada en 1987, y publicó varios libros de sus canciones populares.
Presentó el proyecto para el Premio Nacional de Música al Parlamento Nacional, que más tarde fue promulgado como ley. Entre sus obras más populares se encuentran: Así canta mi patria, Adiós golondrinas, Amor imposible, Arroyito del recuerdo, Asaje pyte, Campesina, Canción errante, Che mborayhú jara, entre otras.

“Fue un hombre muy disciplinado”
“Tuve el honor de ser discípulo suyo y de ser elegido como su vicedirector en la Sinfónica Nacional, desde donde acompañé por varios años toda su prolífica labor. El legado que deja es inconmensurable. Fue un hombre muy disciplinado y exigente, lo que fue la fórmula de su gran productividad y de la alta calidad de todo lo que hizo”.