Un estudio realizado por científicos argentinos revela que la yerba mate (Ilex paraguayensis) contiene un elevado porcentaje de una sustancia antioxidante que retrasa el envejecimiento celular y previene ciertas enfermedades, reporta la agencia EFE.
El estudio fue financiado por el Programa Regional de Asistencia al Sector Yerbatero y el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), de Argentina, y conducido por el ingeniero químico Luis Brumovsky, de la Universidad Nacional de Misiones.
CON AGUA CALIENTE. Se trata de una investigación pionera, ya que es la primera que se efectúa con el mate cebado, infusión que realiza con la yerba mate y se consume a la manera del té, sobre todo en Argentina y Uruguay. En Paraguay, debido a las altas temperaturas, se ingiere preferentemente cebada con agua fría: es el tradicional tereré.
Según los resultados del estudio, la infusión cebada con agua caliente contiene un alto porcentaje de polifenoles totales, que mejoran las defensas naturales del organismo. De este modo, lo protege contra el daño celular, previniendo así el deterioro del organismo y el desarrollo de enfermedades.
Brumovsky estableció en la investigación que la mayor ingesta de los 25 polifenoles que componen la yerba mate se obtiene con 50 gramos de yerba y medio litro de agua a 70 grados centígrados, con lo que se logran entre 500 y 600 miligramos de antioxidantes, una cantidad muy superior a la que se obtendría con la misma cantidad de té verde o negro, por ejemplo.
El investigador estableció además que, en cambio, de un saquito de tres gramos en una tasa de 200 mililitros de agua caliente se logran 148,4 miligramos de polifenoles, esenciales para el combate de los radicales libres, causantes de la destrucción celular.
EN TERERÉ. La cantidad de polifenoles presentes en la yerba disminuye, sin embargo, a 217,5 miligramos si se trata de tereré (mate frío) preparado con el agua a cinco grados, que es la forma más extendida entre los paraguayos.
EXPANSIÓN. Este descubrimiento puede suponer la expansión del mate, especialmente en los mercados del Primer Mundo, ya que en ellos existe una creciente demanda de antioxidantes y de pro ductos naturales.
En opinión del presidente del INYM, Luis Prieto, este estudio supone el aval científico que necesitaba la infusión para “respaldar su bondad”, pero considera que es la población la que se ve realmente beneficiada por el descubrimiento, ya que, aseguró, a partir de ahora podrá consumir mate no sólo por placer, sino también para beneficio de su salud.
El estudio se realizó en la provincia de Misiones, en el noreste de Argentina, la mayor zona productora de yerba mate del país vecino, que es el primer exportador mundial de este producto, con Siria como su principal mercado.
ANTICOLESTEROL
El consumo de la yerba mate también puede reducir el colesterol LDL (colesterol malo), a la vez que promueve el aumento de colesterol HDL (bueno), según un estudio realizado en EEUU, publicado por la BBC. La enzima para- oxonasa-1 es la que ayuda a retirar el colesterol malo y se ha demostrado que tiene efectos cardioprotectores.
NO SE RECOMIENDA EN CASO DE GASTRITIS
Según el nutricionista Rafael Figueredo, en nuestro país también se realizaron estudios sobre las propiedades de la yerba mate. Explicó que el doctor Rafael Vera García, de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional, descubrió que la yerba mate aporta no solamente la mateína -una sustancia estimuladora comparable a la cafeína-, sino también una serie de minerales muy importantes para el cuerpo.
“Por lo tanto, su consumo es muy recomendable, pero en el caso de personas sanas. Sin embargo, quienes sufren de algún trastorno gastrointestinal, como úlcera, gastritis, etcétera, no deberían tomar altas cantidades de mateína, ya que puede ser irritante para el estómago”, aconsejó el especialista.
Figueredo explicó que los polifenoles -sustancia antioxidante que retrasa el envejeci- miento celular- también se en- cuentran en muchos vegetales y frutas, e incluso en el vino.
El nutricionista resaltó que en Paraguay consumimos la yerba como tereré, con agua fría, por lo cual habría que ver qué concentración de polifenoles puede haber en el mate que tomamos.
“Si fuese un antienvejecimiento, los paraguayos no tendríamos que envejecer nunca”, bromeó, aludiendo a la extendida costumbre de beber tereré.
“Este nuevo estudio es una razón más para consumir yerba mate, pero no hay que pensar que por eso uno no va a envejecer, porque no es así", aclaró el profesional.