26 oct. 2025

La Teoría de la Relatividad podría no ser la única para explicar la gravedad

Una investigación de la Universidad de Durham (Reino Unido), publicada este lunes en la revista Nature Astronomy, revela que la Teoría de la Relatividad General de Einstein podría no ser la única forma de explicar cómo funciona la gravedad o cómo se forman las galaxias.

earth-1617121_1920.jpg

La Teoría de la Relatividad de Albert Einstein podría no ser la única forma de explicar la gravedad.

Foto: hispantv.com

A través de supercomputadores, un equipo de físicos de Reino Unido simuló el cosmos utilizando un modelo alternativo para la gravedad conocido como Teoría de los Camaleones -llamada así porque cambia de comportamiento según el entorno- y concluyeron que galaxias como la Vía Láctea podrían haberse formado siguiendo leyes diferentes a las de la gravedad.

La Teoría de la Relatividad General fue desarrollada por Albert Einstein a principios del siglo XX, para explicar el efecto gravitatorio de los grandes objetos en el espacio, por ejemplo, la órbita de Mercurio en el sistema solar y a día de hoy es la base de la cosmología moderna.

Hasta ahora, los científicos sabían, a partir de cálculos teóricos, que la Teoría de los Camaleones puede reproducir el éxito de la relatividad en el sistema solar, pero lo que hizo el equipo de la Universidad de Durham es demostrar que desde este planteamiento se pueden formar galaxias reales.

Le puede interesar: La Teoría de la Relatividad General en siete preguntas

El profesor Christian Arnold, del Instituto de Cosmología de la Universidad de Durham, precisó que el estudio “no significa que la Teoría de la Relatividad sea incorrecta”, sino que demuestra que “no tiene por qué ser la única forma de explicar el papel de la gravedad en la evolución del universo”.

El estudio también podría ayudar a comprender mejor la energía oscura, la misteriosa sustancia que acelera la velocidad de expansión del universo.

Los investigadores esperan que estos hallazgos se puedan probar utilizando el telescopio Square Kilometer Array (SKA), que comenzará a operar en 2020 y será la mayor infraestructura científica del mundo para intentar localizar vida inteligente en el universo y observar cómo se habría desarrollado después del Big Bang.

Más contenido de esta sección
Los colegios electorales de Argentina cerraron pasadas las 18:00 hora local (21:00 GMT) de este domingo, cuando se eligió a la mitad de los integrantes de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, tras una jornada de votaciones marcada por la normalidad.
El presidente estadounidense, Donald Trump, planearía informar al Congreso en los próximos días sobre posibles operaciones en tierra contra el narcotráfico en Venezuela y Colombia, en una expansión de los ataques por mar en el Caribe y el Pacífico, adelantó este domingo el senador Lindsey Graham.
Al cumplirse justo una semana del impactante robo en el Louvre, la Fiscalía francesa confirmó este domingo la detención de dos hombres sospechosos de haber formado parte del comando de cuatro personas que perpetró el asalto, si bien las joyas sustraídas siguen sin ser recuperadas.
Un buque de guerra estadounidense lanzamisiles llegó el domingo a Trinidad y Tobago, un pequeño archipiélago situado frente a Venezuela, en momentos en que Donald Trump intensifica su presión sobre Nicolás Maduro, constataron periodistas de la AFP en Puerto España.
Argentina celebra este domingo con normalidad unos comicios legislativos que serán clave para determinar la composición que tendrá desde diciembre el Congreso y para saber qué grado de respaldo da la ciudadanía a las políticas del Gobierno del ultraderechista Javier Milei.
La ciudadanía argentina renovará el domingo la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado en unas elecciones legislativas de medio término que han adoptado una trascendencia inusitada para convertirse en una suerte de referéndum sobre la gestión del presidente Javier Milei, exponer la intervención de Estados Unidos y medir la fuerza del peronismo a 80 años de su nacimiento.