11 ago. 2025

La Teoría de la Relatividad podría no ser la única para explicar la gravedad

Una investigación de la Universidad de Durham (Reino Unido), publicada este lunes en la revista Nature Astronomy, revela que la Teoría de la Relatividad General de Einstein podría no ser la única forma de explicar cómo funciona la gravedad o cómo se forman las galaxias.

earth-1617121_1920.jpg

La Teoría de la Relatividad de Albert Einstein podría no ser la única forma de explicar la gravedad.

Foto: hispantv.com

A través de supercomputadores, un equipo de físicos de Reino Unido simuló el cosmos utilizando un modelo alternativo para la gravedad conocido como Teoría de los Camaleones -llamada así porque cambia de comportamiento según el entorno- y concluyeron que galaxias como la Vía Láctea podrían haberse formado siguiendo leyes diferentes a las de la gravedad.

La Teoría de la Relatividad General fue desarrollada por Albert Einstein a principios del siglo XX, para explicar el efecto gravitatorio de los grandes objetos en el espacio, por ejemplo, la órbita de Mercurio en el sistema solar y a día de hoy es la base de la cosmología moderna.

Hasta ahora, los científicos sabían, a partir de cálculos teóricos, que la Teoría de los Camaleones puede reproducir el éxito de la relatividad en el sistema solar, pero lo que hizo el equipo de la Universidad de Durham es demostrar que desde este planteamiento se pueden formar galaxias reales.

Le puede interesar: La Teoría de la Relatividad General en siete preguntas

El profesor Christian Arnold, del Instituto de Cosmología de la Universidad de Durham, precisó que el estudio “no significa que la Teoría de la Relatividad sea incorrecta”, sino que demuestra que “no tiene por qué ser la única forma de explicar el papel de la gravedad en la evolución del universo”.

El estudio también podría ayudar a comprender mejor la energía oscura, la misteriosa sustancia que acelera la velocidad de expansión del universo.

Los investigadores esperan que estos hallazgos se puedan probar utilizando el telescopio Square Kilometer Array (SKA), que comenzará a operar en 2020 y será la mayor infraestructura científica del mundo para intentar localizar vida inteligente en el universo y observar cómo se habría desarrollado después del Big Bang.

Más contenido de esta sección
La Liga Árabe inició este domingo una reunión de emergencia a petición de Palestina para abordar la trágica situación en la Franja de Gaza y unificar posturas tras la reciente decisión del gabinete de seguridad del Gobierno israelí de ocupar el enclave palestino.
El papa León XIV pidió a los responsables del mundo que sean “conscientes de su responsabilidad por las consecuencias de sus decisiones en las poblaciones, sin ignorar las necesidades de los más vulnerables ni el deseo universal de paz”, en un llamamiento tras el rezo dominical del ángelus en la Plaza de San Pedro.
Israel dijo este domingo que en la última semana -del 3 al 9 de agosto- 1.900 camiones de ayuda humanitaria “fueron recogidos y distribuidos” en la Franja de Gaza a través de los cruces de Zikim (en el norte) y de Kerem Shalom (sur), lo que supone una media de 270 camiones diarios frente a los 600 necesarios -según las organizaciones humanitarias- para cubrir las necesidades de los gazatíes.
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.