06 sept. 2025

La momia de “la mujer que grita” pudo tener un gesto de agonía y fue embalsamada con esmero

3.500 años después de morir, la momia mantiene en la cara la expresión de un grito, quizás de agonía. Ahora, 89 años después de su descubrimiento en Egipto, se ha determinado que tenía unos 48 años, no está clara la causa de su fallecimiento y fue embalsamada con esmero.

La momia de la mujer que grita; pudo ser un gesto de agonía y fue embalsamada con esmero

Investigadores de la Universidad de El Cairo analizaron con las técnicas más avanzadas la momia de la que se conoce como “la mujer que grita”.

Foto: EFE

Investigadores de la Universidad de El Cairo analizaron con las técnicas más avanzadas la momia de la que se conoce como “la mujer que grita” y publicaron sus resultados en Frontiers in Medicine.

La momia fue hallada en 1935 durante una expedición arqueológica para excavar, en Deir Elbahari, cerca de Luxor, la tumba de Senenmut, arquitecto y supervisor de las obras reales, y, según se dice, amante de la famosa reina Hatschepsut (1479-1458 a. C.)

En ella se encontraron, además, varios pacientes no identificados. Entre ellos estaba la momia de una anciana, con peluca negra y dos anillos escarabajos de plata y oro. Su cara tenia la boca abierta de par en par, como encerrada en un grito.

El equipo, encabezado por Sahar Salem, de la Universidad de El Cairo, usó diversas tecnologías de vanguardia para diseccionar virtualmente la momia, calcular su edad, identificar patologías y su estado de conservación.

Espasmo cadavérico

La mujer medía 1,54 metros, tenía unos 48 años –por aquel entonces una anciana– y sufría una artritis leve de la columna vertebral, evidente por la presencia de osteofitos en las vértebras.

Además, le faltan varios dientes, probablemente perdidos antes de morir, que pudieron ser extraídos, pues la odontología se originó en el antiguo Egipto; otros estaban rotos o con signos de desgaste, explica Saleem en un comunicado.

Los investigadores no encontraron una causa evidente de la muerte, a pesar de la característica expresión del rostro, y descartaron que fuera un descuido de los embalsamadores dejarle la boca abierta, pues el proceso fue hecho con esmero.

“La expresión facial de grito de la momia en este estudio podría interpretarse como un espasmo cadavérico, lo que implica que la mujer murió gritando de agonía o dolor”, consideró Saleem.

El espasmo cadavérico es una forma rara de rigidez muscular, típicamente asociada a muertes violentas en condiciones físicas extremas y emociones intensas.

Este no es el primer caso de una momia que aparece con ese rictus facial; Saleem indicó a EFE que este es el tercer caso que ella ha investigado.

En 2020 se publicó otro estudio, en el que participó la investigadora, sobre otra momia de mujer con la misma expresión facial hallada hace también hace más de 3.000 años.

Embalsamada con costosos materiales

No se encontró ninguna incisión de embalsamamiento y la momia conservaba el cerebro, el diafragma, el corazón, los pulmones, el hígado, el bazo, los riñones y el intestino, lo que fue una sorpresa, ya que el método clásico en el Reino Nuevo (1550-1069 a. C.) incluía la extirpación de todos estos órganos, excepto el corazón.

Conservar los órganos internos se ha identificado tradicionalmente con un mal proceso de momificación, pero la experta destaca detalles que contradicen esa creencia.

“Aquí demostramos que fue embalsamada con un costoso material importado. Esto, y el aspecto bien conservado de la momia, contradice la creencia tradicional de que la no extracción de sus órganos internos implicaba una mala momificación”, explicó.

Las pruebas señalaron que la mujer fue embalsamada con enebro e incienso, materiales costosos que tuvieron que importarse a Egipto desde el Mediterráneo oriental y África oriental o el sur de Arabia, respectivamente.

Su cabello natural fue teñido con henna y enebro; además, la larga peluca, hecha de fibras de palmera datilera, fue tratada con cuarzo, magnetita y cristales de albita, probablemente para endurecer los mechones y darles el color negro preferido por los antiguos egipcios porque representaba la juventud.

Hasta 1998, “la mujer que grita” permaneció en la Escuela de Medicina Kasr Al Ainy de El Cairo, donde en las décadas de 1920 y 1930 los investigadores estudiaron muchas momias reales, entre ellas la de Tutankamón.

Posteriormente, fue trasladada al Museo Egipcio de El Cairo a petición del Ministerio de Antigüedades. Desde 1935, el ataúd y los anillos de la momia se exponen en el Museo Metropolitano de Nueva York.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Un tiburón mató el sábado a un surfista en una conocida playa de Sídney, informaron la policía y los equipos de rescate australianos, un incidente poco frecuente que obligó a cerrar varias playas.
Afganistán cierra una semana infernal tras un terremoto que ha causado 2.200 muertos y ha expuesto las fracturas de una nación que ya vivía al límite, un gobierno sin experiencia, una población atrapada por crisis superpuestas y una comunidad internacional que no sabe cómo ayudar.
El ataque militar de Estados Unidos de esta semana a la embarcación venezolana en el que murieron once personas, que la Casa Blanca justifica en la lucha contra el narcotráfico y amenaza con repetir, ha generado cuestionamientos y elevado las tensiones en la región del Caribe.
El Ejército israelí anunció este viernes que “en los próximos días” empezará una oleada de ataques contra edificios de varias plantas de la ciudad de Gaza (norte de la Franja) que se hayan “convertido en infraestructura terrorista”.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció este viernes el levantamiento de la emergencia sanitaria internacional por la mpox (viruela símica), declarada desde agosto del pasado año, ante el descenso de casos en países especialmente afectados como la República Democrática del Congo, Burundi, Sierra Leona y Uganda.
El papa León XIV canonizará el domingo al primer santo milenial, el italiano Carlo Acutis, el “influencer de Dios” que dedicó gran parte de su corta vida a difundir la fe católica en internet.