17 oct. 2025

La Mesa Memoria Histórica cumple 20 años de lucha contra el olvido

Se creó para impulsar la Comisión Verdad y Justicia, preservar los archivos del autoritarismo stronista y mantener viva la memoria sobre los crímenes de este régimen que “nunca se fue”.

La Mesa Memoria Histórica, plataforma de organizaciones de la sociedad civil y de derechos humanos creada en agosto del 2002, celebra 20 años con varios logros, pero también con la certeza de que la lucha contra el olvido es continua, “porque el stronismo no se ha ido”, según dice monseñor Mario Melanio Medina al recordar que sigue siendo solo una materia opcional dentro de la malla curricular de los colegios la materia “El autoritarismo en la historia reciente”, y que la propia creación de una Comisión de Verdad y Justicia en el país representó una ardua tarea.

“Apenas con los votos justos se pudo aprobar la ley de creación de la Comisión de Verdad y Justicia, en 2003,y dotarla de presupuesto para investigar las violaciones cometidas durante la dictadura. Esto, pese a que hubo mucho lobby”, recuerda el obispo, quien presidió la institución.

La Mesa Memoria Histórica fue la impulsora de este y otros varios hechos importantes para el rescate de la memoria. Apenas creada, impulsó en octubre de 2002 un encuentro de víctimas de la dictadura, defensores y defensoras de derechos humanos y activistas, quienes reflexionaron sobre las demandas más importantes para el Estado por las violaciones de derechos humanos cometidas por el régimen stronista. “Fueron los que lucharon para que se realizaran la investigación”.

Producto de esas jornadas de las que participaron más de un centenar de personas, decidieron impulsar la creación de la Comisión de Verdad y Justicia (CVJ).

Lamenta que un trabajo ”bastante bien hecho” como el que realizaron los miembros de la CBJ, no se haya tomado con seriedad por los sucesivos gobiernos para dar cumplimiento a las 177 recomendaciones formuladas por esta entidad de investigación.

“Descubrimos tantos datos de lo que fue la dictadura de Alfredo Stroessner. Por ejemplo, que hubo más de 400 paraguayos desaparecidos durante este régimen”, recuerda.

Insiste en que es inadmisible que no se esté enseñando en las instituciones educativas sobre el régimen despótico stronista, como una de las recomendaciones, y aún habiéndose elaborado un manual para los docentes. “En la práctica nadie hizo caso de esto. Ninguno de los gobiernos”, cuestiona. De hecho, dice, las recomendaciones se han llevado adelante solo en parte. “Por ejemplo, no se ha trabajado por recuperar los bienes malhabidos, entre ellos, las tierras y numerosos inmuebles”. Tampoco se ha castigado a nadie por las torturas y desapariciones. “Salvo algunos comisarios”, puntualiza. “Tanto esfuerzo, tan enorme trabajo, se ha quedado ahí. Pero está escrito, son ocho tomos documentados, algún día se tomarán en cuenta y llevar adelante, dando cumplimiento a las recomendaciones”, confía.

Esto se explica en el hecho de que “el stronismo nunca se fue”, solo adquirió ropaje democrático. La Mesa Memoria Histórica también impulsó la creación del Museo de las Memorias en el local de la Ex-Técnica (Dirección Nacional de Asuntos Técnicos de la Policía) y logró que el 2003 sea declarado Año de la Memoria Histórica e impulsó la difusión de los Archivos del Terror, hallados en el 2002.


El stronismo nunca se fue, solo adquirió ropaje democrático. Tampoco se han recuperado los bienes malhabidos.
Mario Melanio Medina,
ex presidente de la CVJ.