16 may. 2025

La medicina y las ciencias en el deporte paraguayo

Día a día el universo Hospital de Clínicas transcurre con altibajos. Como todo centro asistencial de carácter público, el gigante de la salud, ubicado en la ciudad de San Lorenzo, recibe un sinfín de pacientes, internados con sus familiares y hasta medios de comunicación. Sitio donde la medicina deportiva todavía busca ganarse un lugar.

Ahí, con su bata blanca y sus lentes bajos, propios de alguien con años de lectura, el doctor José Mario Capello nos hace un pequeño espacio entre sus compromisos para conversar sobre medicina. En particular, sobre medicina deportiva y su trascendencia en el país.
El hombre, quien hace más de 20 años integrara el cuerpo médico del club Olimpia, tiene mucho para contar. Sueños, proyecciones y grandes intenciones de aportar en materia de investigación científica con respecto a las maneras de promover mejoras en el rendimiento de alta competencia y de la salud pública por medio de la actividad física.
En tal senda, Capello planifica la Unidad Multidisciplinaria del Deporte. Un proyecto que pretende estudiar la idiosincracia del atleta paraguayo y que ya vio sus primeras luces.
“La idea es que como Facultad de Medicina de la UNA investiguemos formalmente todo lo que es la influencia de la actividad física, tanto en el deporte recreativo como en el deporte de alto rendimiento, en el organismo”, cuenta en amena conversación el actual jefe de cátedra y servicio de Ortopedia y Traumatología de la FCM.
Con 54 años, Capello lidera el citado ente y aunque bastante modesto, el mismo prefiere dar crédito a un conjunto de personas que gustan de la materia.
“Llegué a juntar un grupo de amantes del deporte para hacer trabajos de investigación sobre nuestra realidad. La gente hoy por hoy se educa por internet, y en internet no es todo real como parece. Hay mucha información, pero hay que saber distinguir cuál es la real”, sostiene Capello.
La Unidad Multidisciplinaria funcionará en el ex edificio de Clínicas, ubicado en el barrio Sajonia de Asunción, exactamente en el séptimo piso, donde cierto tiempo atrás funcionara el área de Traumatología.
Centro de Medicina del Deporte. “La idea en el día de mañana es montar un laboratorio, pero ahora lo preocupante son los recursos humanos, es decir las personas que se encarguen de hacer la investigación: traumatólogos, kiniesólogos, psicólogos deportivos, nutricionistas, pediatras, gente que hace preparación física”, confiesa el galeno.
Como nada se hace de la noche a la mañana, todo pretende avanzar por etapas, la primera consistió en la creación y este año todo se basará en jornadas de capacitación y cursos de discusión entre los que actuarán en el proyecto. Esto va a incluir a cuatro profesionales argentinos, entre ellos Gonzalo Gómez, director del Departamento Médico del Racing Club; Roberto Peidró, cardiólogo de la UCA de Buenos Aires; Miguel Calvo, experto en imagen y radiología, y Natalia Dancuart, psicóloga, además de varios docentes de la propia Facultad.
“Hasta ahora se cuenta con un dispositivo para ver el flujo de oxígeno, para ver su capacidad máxima, para saber hasta qué punto se puede forzar a un deportista, para detectar patologías cardíacas, para ver la resistencia, la potencia muscular, bicicletas para el estudio de la dinámica”, agregó el especialista.
Objetivos a corto, mediano y largo plazos. “La idea para el año que viene también sería tener un curso de postgrado de dos años, que va a estar dirigido a médicos y kinesiólogos, aunque el sueño es una carrera completa de Medicina del Deporte”, añadió el doctor.
“Queremos hacer trabajos conjuntos con la Secretaria Nacional de Deportes, el Ministerio de Salud, la Asociación Paraguaya de Fútbol, con todos aquellos que estén interesados. No es una cuestión de asistencia, eso tenemos, pero necesitamos datos para saber en qué estamos fallando para que en Europa los jugadores puedan tener tres encuentros por semana y tal cosa no se puede dar acá", manifestó Capello.
“La idea de la UMD es soltar datos acordes a nuestra idiosincracia, cultura, temperatura, alimentación, hidratación, etc.Tenemos la obligación de en un año dar información sobre qué es lo que está pasando en el país en cuánto a investigación sobre medicina en el deporte. No podemos seguir haciendo lo mismo y pretender un resultado diferente, hay que hacer una revisión”, finalizó la entrevista el médico.