19 ago. 2025

La malaria ya existía en el Imperio Romano

Restos humanos de 2.000 años de antigüedad hallados en varias regiones de la península itálica confirman que la malaria ya existía en el Imperio Romano, según publica este lunes la revista especializada Current Biology.

cientificos.jpg

Científicos colombianos crean técnica para controlar bacterias en tilapias. Foto: paginapopular.

EFE


La respuesta al debate sobre si la enfermedad estaba o no presente entonces es una prueba de genoma mitocondrial extraída de los dientes de cadáveres enterrados en tres cementerios italianos entre el siglo I y el III de la era común.

Esta información genética es importante, explican los científicos, porque sirve como un punto de referencia clave de cuándo y dónde existió el parásito en humanos, al tiempo que aporta más información sobre la evolución de las enfermedades humanas.

“La malaria fue probablemente un patógeno histórico significante que causó muerte generalizada en la Antigua Roma”, indica Hendrik Poinar, director del centro de genética de la Universidad McMaster (Ontario, Canadá), en el que se efectuó el estudio.

La malaria es una enfermedad grave y en ocasiones mortal causada por parásitos del género Plasmodium, que afecta principalmente a los países en vías de desarrollo con climas cálidos y es responsable de casi 450.000 muertes cada año, la mayoría de niños menores de cinco años.

“Existe amplia prueba escrita con descripciones de fiebres que suenan como la malaria en las antiguas Grecia y Roma, pero se desconoce la especie específica responsable de la enfermedad”, explica Stephanie Marciniak, postdoctorada en la Universidad de Pensilvania.

“Nuestros datos confirman que la especie fue probablemente Plasmodium falciparum y que afectó a gente en diferentes ambientes ecológicos y culturales. Estos resultados arrojan nuevas preguntas, particularmente cómo de extendido estaba el parásito y qué impacto tenía en las comunidades de la Italia del Imperio Romano”, agrega.

El Plasmodium falciparum es el parásito de la malaria con más prevalencia en África subsahariana y el más mortal en todo el mundo.

Para efectuar este estudio, Marciniak y sus colegas analizaron ADN de los dientes de 58 adultos y 10 niños enterrados en tres cementerios de la época: Isola Sacra, Velia y Vagnari.

Situadas en la costa, Velia e Isola Sacra eran importantes ciudades portuarias y centros de comercio, mientras que Vagnari estaba en el interior y se cree que era lugar de entierro de trabajadores rurales.

Más contenido de esta sección
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.
Bolivia elegirá presidente en una segunda vuelta entre Rodrigo Paz, un senador de centro-derecha, convertido en la sorpresa de la jornada, y el ex presidente de derecha Jorge Tuto Quiroga, según resultados preliminares oficiales que confirman la debacle de la izquierda que gobernó por 20 años.
Una turba apedreó y abucheó este domingo al candidato a la Presidencia Andrónico Rodríguez tras emitir su voto en el bastión político y sindical del expresidente Evo Morales, donde es considerado un “traidor” por alejarse del exgobernante y postular por su cuenta a estas elecciones generales.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que prefiere plantar comida en lugar de odio y violencia, en un mensaje que dirigió en las redes sociales a su homólogo estadounidense, Donald Trump, a quien acusa de negarse a dialogar con Brasil sobre las sanciones arancelarias que le impuso al país.
El presidente ruso, Vladímir Putin, quiere que Ucrania entregue las regiones de Donetsk y Luhansk como condición para poner fin a la guerra, según reveló este sábado el diario ‘Financial Times’ (FT).