11 sept. 2025

“La Ley de Cine es un proceso continuo de construcción”

Aporte uruguayo. Martín Papich, gestor cultural.

Aporte uruguayo. Martín Papich, gestor cultural.

Marco López

El gestor cultural y experto en políticas públicas en el ámbito audiovisual, el uruguayo Martín Papich, participó la semana última en Asunción, en calidad de asesor, de un encuentro con los integrantes de la Mesa Técnica que trabaja en la reglamentación de la Ley 6106/2018 “De Fomento al Audiovisual”. El director del Instituto del Cine y Audiovisual de Uruguay (ICAU), en diálogo con ÚH, se refiere en esta nota a algunos puntos claves de la normativa, destaca los resultados de la experiencia en su país y los beneficios que puede aportar a diversos sectores de la sociedad paraguaya lo que denomina como “el proyecto del cine paraguayo.”

“Es un hito la aprobación de esta ley. Marca un antes y un después, pero sin olvidar que en Paraguay han sucedido cosas, se han generado contenidos, han dado contenido a sus audiovisuales. Y que hayan tenido mayor visibilidad en los últimos tiempos tiene que ver con esto. La posibilidad de que se estén estrenando aproximadamente tres películas locales al año, es un dato importante que aporta la realidad”, manifiesta Papich, quien el martes último compartió su amplia experiencia en el campo con representantes de la Dirección de Audiovisual de la Dirección General de Diversidad, Derechos y Procesos Culturales de la Secretaría de Cultura, y la Mesa Multisectorial del Audiovisual.

POLÍTICA INTEGRAL. Papich valora la definición del primer artículo de la referida ley. “Menciona que el audiovisual es una actividad con un alto componente de desarrollo cultural, social y económico. Esta es una gran definición y tiene un efecto estratégico”. En ese sentido, agrega que tendrá un efecto de irrupción positiva para el proceso que sigue, que permitirá, junto con otros mecanismos –algunos en funcionamiento y otros a diseñar–, generar una visión de política integral para el desarrollo de la actividad. “Subrayo la palabra actividad, porque esta no es una cuestión que involucra solo al sector audiovisual, sino que fundamentalmente lo que hace es tratar de estimular el vínculo de este sector con el ciudadano, con el público, con las audiencias, con el mercado. Esto genera un ambiente muy favorable para que estas cuestiones puedan desembocar en una política pública de Estado sostenible”, explica el profesional.

Otra medida que cree fundamental es la creación del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) y la dotación de un fondo de fomento, a través de la recaudación proveniente de una actividad vinculada al sector, como es la aplicación de un impuesto al consumo en las plataformas digitales.

Sostiene que la normativa también contempla la posibilidad de que se generen donaciones y otros aportes para aumentar las posibilidades de fomento. Destaca también “la cristalinidad de la ley que tendrá alto impacto desde el punto de vista de la democratización de la política pública, que es la generación de igualdad de condiciones”.

NO SOLUCIONA TODO. Alerta, que por experiencia propia, la denominada Ley del Cine no solucionará todos los problemas del referido ámbito. “Aquí lo que hay que tratar de evitar es de verla –a la ley– como la solución a todos los problemas del audiovisual. No es así. Yo insisto siempre que la ley de cine no hace cine. Lo que hace es favorecer las condiciones para que esto suceda. Los que hacen cine, son los hacedores, los talentos, los valores, cada uno de los integrantes que componen esta construcción colectiva. Por lo tanto, este tipo de mecanismos no resuelven toda la problemática del sector”, afirma.

URUGUAY. En cuanto al audiovisual en Uruguay, refiere que el éxito es el fruto de un proceso de 20 años. “Esto pasa cuando hay ambientes favorables para el desarrollo, cuando hay una decisión política institucional, un sector privado y sociedad civil proactivos, y liderando los procesos”, aclara. El sector nuclea actualmente –según datos proporcionados por Papich–, a 5.000 trabajadores directos, otros 5.000 empleos están vinculados a los centros de formación, que a la vez generan empleo estable y mejor paga, con un importante impacto social, cultural y económico.

Uruguay actualmente estrena unas 18 películas al año. “Hoy, eso que hace 20 años no se podía afirmar, lo podemos decir: El cine uruguayo es un componente fundamental de la cultura del país. Este es un dato de los más relevantes y seguramente, viendo esto que pasa en Paraguay, si se mantiene la proactividad del sector privado tratando de asegurar la trazabilidad de todas estas cuestiones, se podrán contar con muy buenos resultados”, reflexiona el gestor cultural.

VOLUNTAD DE LAS PARTES. Indispensable en el proceso de reglamentación e implementación de la normativa, que involucra a diversos sectores con visiones que pueden ser dispares, es que “cada uno tenga la voluntad de desprendimiento, porque lo que lo que se quiere implantar es una visión general de desarrollo del conjunto de la actividad audiovisual, por encima de las visiones corporativas e individuales”. Finalmente, Papich evoca al técnico Óscar Tavárez, quien al frente de la selección charrúa alcanzó los mayores éxitos del fútbol uruguayo: “Lo que se debe construir son sucesivos éxitos tácticos cuantificables. Así le llama el maestro Tavárez a los goles”, dice. “Es lo mismo que pasa con la Ley de Cine aprobada en Paraguay: es un proceso continuo de construcción”.