29 may. 2025

La India despenalizó la homosexualidad

El Tribunal Supremo de la India despenalizó este jueves la homosexualidad. Así se pone fin a una legislación de 1861 que castigaba los “actos contra natura” con prisión. Este es un dictamen histórico que lo convierte en el segundo país del sur de Asia en permitir las relaciones entre personas del mismo sexo.

india homosexualidad

Miembros de la comunidad LGTB india celebran el fallo del Tribunal Supremo de la India.

EFE

“Soy quien soy. Así que aceptadme tal cual”, dijo en la sala el presidente del Supremo, Dipak Misra, de India, citando al escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe al leer parte del fallo.

Los cinco jueces de la sala, que decidieron pronunciar de manera individual sus sentencias, todas ellas en el mismo sentido, instaron a la igualdad de derechos de la comunidad LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) para marcar un hito dentro de la conservadora sociedad india.

El activista y abogado Anand Grover, que impulsó la apelación en el Supremo, explicó al salir del tribunal que, de acuerdo a la sentencia, el artículo 377 “ha sido considerado inconstitucional” en lo que tiene que ver con las relaciones consensuadas en pareja.

“Si dos adultos tienen relaciones sexuales en privado, con consentimiento, sin importar el tipo de sexo, no es asunto del Estado, y ya no será una ofensa”, manifestó a la prensa.

La sentencia reinterpreta el artículo 377 del Código Penal indio, que castiga con hasta diez años las relaciones “contra natura”, una norma ambigua que afectó durante décadas a los homosexuales en este país, quienes ahora ya pueden equiparar sus derechos a los del vecino Nepal.

La decisión judicial declaró que el artículo 377, que criminaliza actos sexuales consensuados de adultos en privado, “viola los artículos 14, 15, 19 y 21 de la Constitución”, que se refieren al ejercicio de la autodeterminación, la discriminación, la dignidad y las libertades de los ciudadanos.

Este histórico dictamen de la Justicia india llama a “decir adiós a las percepciones, los estereotipos y los prejuicios profundamente arraigados en la sociedad para marcar el comienzo de la inclusión”.

“Lo que la naturaleza da es natural”, sentenció Misra en su dictamen.

En 2013 el Supremo había ratificado la validez del artículo 377, una antigua ley británica que data de la época victoriana, con más de 150 años de antigüedad y que ya había sido tumbada previamente en 2009 por la Corte Superior de Nueva Delhi, al considerarla inconstitucional.

La decisión inapelable de este jueves no significa la derogación de la norma, que se mantiene para sancionar las relaciones no consensuadas o con animales, pero establece jurisprudencia sobre la penalización de la homosexualidad.

Aunque las detenciones por delitos de este tipo no fueron muy frecuentes, los activistas y defensores de derechos humanos habían expresado su preocupación por que la ley estuviese siendo utilizada para extorsionar o intimidar a los miembros de ese colectivo.

Ahora la decisión sienta unas bases sólidas para una comunidad que asegura que continuará reclamando sus derechos, a partir de este momento sobre los cimientos del reconocimiento y libre de los temores a la persecución o el castigo.

La abogada Menaka Guruswamy, quien trabajó durante años en el largo camino que precedió al dictamen, dijo a Efe en el Supremo que con este fallo “se estableció claramente el camino para el Gobierno y tendrán que implementar las órdenes judiciales”.

Miembros de la comunidad LGTB que esperaban la decisión judicial a las puertas del tribunal, en las calles o reunidos en sus casas, celebraron entre lágrimas, bailes, dulces y banderas arco iris el dictamen, que supone una nueva era para la comunidad.

El letrado y activista homosexual Bharat Bhushan, uno de los organizadores del desfile gay de Nueva Delhi, calificó el histórico dictamen como una “fiesta” y subrayó la importancia del camino que tienen por delante y que empezó en el momento en que se conoció el fallo.

La organización defensora de los derechos humanos Amnistía Internacional celebró también el fallo, que “envía un mensaje de esperanza (...) a todos los que luchan por la justicia y la igualdad”, aseguró una de sus portavoces en la India, Asmita Basu, en un comunicado.

“La historia debe una disculpa a la personas (de la comunidad) LGTB por el ostracismo y la discriminación” sufridos, consideró la jueza Indu Malhotra en su sentencia particular.

Más contenido de esta sección
El Gobierno de Javier Milei relanzará en julio el canal estatal educativo Paka Paka, destinado a la audiencia infantil y juvenil, con una nueva programación que incluirá dibujos animados con un mensaje anticomunista y en favor del libre mercado.
El magnate Elon Musk anunció este miércoles su salida del Gobierno del presidente estadounidense Donald Trump, tras expresar “decepción” por el megaproyecto fiscal y presupuestario del republicano, que –según dijo– “socava” su trabajo como asesor de eficiencia.
Estados Unidos anunció este miércoles que denegará visas a funcionarios extranjeros que bloqueen publicaciones estadounidenses en las redes sociales.
El gran paro nacional de Colombia, convocado por centrales obreras para respaldar la consulta popular y las reformas sociales del Gobierno, comenzó este miércoles con bloqueos de portales de transporte público en Bogotá y poca afluencia a las manifestaciones.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este miércoles que el ejército mató a Mohamed Sinwar, presunto jefe del movimiento islamista palestino Hamás en Gaza y hermano del ex líder Yahya Sinwar, asesinado.
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.