11 may. 2025

La falta de lluvias retrasa siembra de rubros importantes

Los rubros más afectados por la falta de humedad en el suelo son la soja, el maíz, la mandioca, la caña de azúcar y el sésamo, cuyos cultivos ya muestran un retraso significativo, según el MAG.

El programa de siembra de rubros agrícolas muy importantes para la economía nacional como la soja y el maíz a nivel extensivo, así como los de la agricultura familiar, está sufriendo un considerable retraso debido a la falta de precipitaciones en los tres últimos meses y que se acentuaron durante setiembre, en que el porcentaje de lluvias fue de cero en algunas zonas del país, distando mucho del calendario histórico de precipitaciones durante este mes.

Los técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) Édgar Mayeregger, Aldo Noguera y Diego Rodríguez presentaron ayer un extenso informe basado en datos obtenidos por las estaciones meteorológicas de la Dirección de Meteorología e Hidrología y la Unidad de Gestión de Riesgos de la cartera agrícola, en el que se resalta que si bien la situación se presenta crítica por la falta de humedad del suelo, esperan que las precipitaciones se empiecen a regularizar de manera progresiva a partir de hoy y durante todo octubre.

Los rubros más afectados por la falta de lluvias son los de la soja, maíz (tanto de la agricultura familiar como la mecanizada), la mandioca, la caña de azúcar y el sésamo, que muestran un retraso significativo por la falta de humedad necesaria en el suelo para el inicio de los cultivos.

“Estamos teniendo problemas con el inicio del programa de siembra, pero si se cumple con el calendario de lluvias, que esperamos lleguen en estos días, tendríamos una buena perspectiva de cultivos. Básicamente, lo que estamos viendo es que la humedad en el suelo es prácticamente nula; por lo tanto, eso hace que los retrasos en la siembra sean muy significativos”, expresó Mayeregger.

Recalcó que la principal recomendación que pueden brindar en estos momentos críticos a los productores es esperar las lluvias para no sembrar en seco, pues lo aconsejable es que las temperaturas mínimas del suelo se mantengan por encima de los 18 grados “para que tengamos una buena emergencia (del brote) y continúe en el periodo de desarrollo y crecimiento normal”, expresó el técnico del MAG.

También mencionó que los departamentos de San Pedro y Concepción tienen un nivel de déficit hídrico importante que impide el inicio de cultivos extensivos. “Estamos recomendando que empiecen las lluvias para comenzar a cultivar”, indicó Mayeregger.

Al retraso de los cultivos por falta de agua caída se suman los incendios forestales que también afectan a ciertos sectores de la producción como el del ganado. En el Chaco, las lluvias se instalarán recién en diciembre, advirtió el técnico.

PAÑOS FRÍOS. Mayeregger, en su carácter de funcionario estatal, trató de restarle dramatismo a la situación, al afirmar que si bien es crítica la falta de humedad del suelo, esto no implica que complicará aún más la situación de la agricultura a futuro, porque se esperan lluvias para los meses que restan del año.

“Ahora, sí es crítica la falta de humedad en el suelo para sembrar y ya pasaron algunos periodos de siembra que son considerados importantes, como, por ejemplo, el algodón, cuyo periodo es del 15 de setiembre al 15 de octubre, pero son aspectos que hay que ir manejando, porque fisiológicamente la planta es diferente”, remarcó.

Agregó que la producción agrícola paraguaya es en un 96% “climadependiente”, lo que implica que se depende de la naturaleza para producir, por lo que la relevancia de las precipitaciones en un periodo de siembra, entre la primavera y el verano, siempre tendrá su impacto sobre los resultados de la cosecha. “Ahora las buenas prácticas harán la diferencia, por eso será fundamental no mover mucho el suelo, recurrir a la siembra directa para poder mantener la humedad del suelo, y optar por variedades que tienen la capacidad genética de soportar un estrés hídrico”, recomendó.