25 may. 2025

La exposición “In_ter_va_lo” viaja a Costa Rica en su debut fuera de España

San José, 17 mar (EFE).- La exposición española “In_ter _va_lo”, que reúne proyectos audiovisuales de artistas de España, Portugal y Japón sobre el flamenco, hará en Costa Rica su debut fuera de España, cuando abra sus puertas al público a partir del próximo viernes.

El director de producción del proyecto, Ignacio Collado, explicó hoy en rueda de prensa que “In_ter_va_lo” es un espacio que nació en el 2004 para dar diversas lecturas a una famosa fotografía de la bailaora Carmen Amaya.


Vista de una parte de la exposición española “In_ter _va_lo”, este 17 de marzo que reúne proyectos audiovisuales de artistas de España, Portugal y Japón sobre el flamenco, y que hará en Costa Rica su debut fuera de España. EFE | Ampliar imagen

La fotografía, en blanco y negro, fue el punto de partida para un espacio de debate y creación de obras sobre la representación del flamenco en el arte contemporáneo, en el que actualmente participan siete artistas.

La muestra aborda, a través del vídeo y la instalación plástica, prácticas artísticas contemporáneas relacionadas a la construcción social de la imagen, la identidad, las políticas de sexo y género y la relación entre el arte y lo cotidiano; todo a través del flamenco.

Los artistas que integran el proyecto son Javier Codesal, Alex Francés, Alonso Gil, Carmen Sigler, María La Ribot, de España; Vasco Araujo, de Portugal, y Kaoru Katayama, de Japón.

Collado detalló a Efe que la exposición es una especie de “jaleo feliz” en el que el público puede empaparse de las más diversas manifestaciones del flamenco.

La muestra, organizada por la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior de España (Seacex), se ha presentado en diversos puntos de España como Sevilla y Salamanca y llega a San José en el marco del Festival Internacional de las Artes de Costa Rica, dedicado ese año al país europeo.

En San José, “In_ter_va_lo” se presentará en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo a partir del viernes y hasta el 30 de abril.

Algunas de las piezas expuestas muestran a una pareja andaluza, ya entrada en años, que lleva el flamenco a su expresión más básica, golpeando rítmicamente la mesa a la que están sentados frente a frente.

Otro vídeo muestra el proceso de elaboración de una pieza de cerámica, contado a través de los ojos y la voz de un cantaor, o incluso hay un vídeo grabado desde la mano danzante de una bailadora en la habitación de su casa.

El vídeo más largo de la muestra, de 43 minutos, es uno biográfico del reconocido cantaor José Menese, hablado y cantado por él mismo.

Otra vistosa pieza muestra, en un cuarto oscuro, diversas pantallas en las que personas comunes como una maestra, un conductor de autobús, un agricultor, un sastre, un cortador de jamón, un artesano, un cuidador de caballos y hasta una ama de casa conviven con el flamenco a su manera.

En la sala las voces de todos se confunden y crean lo que Collado describe como “una feliz contaminación o jaleo, algo muy propio del flamenco”.