20 abr. 2024

La debilidad del macho man

Alfredo Boccia Paz - @mengoboccia

Donald Trump prefirió viajar a Florida para ver el lanzamiento del cohete SpaceX, antes que ocuparse de Minneapolis, que empezaba a arder. Cuando apareció teatralmente en Cabo Cañaveral, los altavoces atronaban con Macho Man, la canción de Village People frecuentemente usada en su campaña electoral. Era un Trump prototípico, inalterable ante los problemas, proyectando su imagen de hombre duro e invencible.

Solo que desde hace un buen tiempo la realidad lo viene contradiciendo. Sus bravuconadas al inicio de la pandemia del coronavirus colaboraron con la tragedia que ya superó la vara de los 100.000 muertos y no impidieron que el país sufriera la mayor pérdida de empleos de su historia.

Pero Trump no tenía idea que a las crisis sanitaria y económica había que sumar una tercera, que se estaba desarrollando sin que él pudiera imaginarse.

Se iniciaban los disturbios por motivos raciales más graves desde 1968, luego del asesinato de Martin Luther King.

8 minutos y 46 segundos. Ese fue el tiempo que tardó George Floyd en morir asfixiado lentamente por la rodilla del policía Derek Chauvin, que comprimía su cuello. La lenta agonía de uno y la soberbia indiferencia del otro ante los gritos de quienes lo filmaban estremecieron a millones de personas. El primero era negro, el segundo blanco. Podía haber sido al revés, pero sería estadísticamente improbable. Por eso, las imágenes golpeaban por dramáticas, no por sorpresivas. Lo sorprendente fue el enorme drama norteamericano desplegado a partir de allí. Floyd no fue la causa, fue la gota que colmó el vaso.

Cuando Obama fue electo presidente de los Estados Unidos hubo quienes pensaran que el histórico racismo subyacente en la idea de la supremacía blanca, en los recuerdos nunca apagados de la esclavitud y en la persistente desventaja estructural de la comunidad negra, eran ya cosa del pasado.

Está claro que el malestar persiste y sus causas profundas solo cambiaron un poco desde las movilizaciones de los afroamericanos de varias décadas atrás. Esa colectividad tiene menos ingresos, menor acceso a la educación y mayor desempleo que los blancos.

La brutalidad policial contra ciudadanos negros es una constante en las ciudades norteamericanas. Esta tensión profunda pudo estar en el origen de los disturbios violentos que se extendieron luego de la muerte de Floyd.

Sin embargo eso no puede explicarlo todo. Ha sido el propio presidente Trump, con su falta de empatía y sus expresiones agresivas, el que más ha impulsado las manifestaciones de indignación más allá de Minnesota.

Trump tiene construcciones racistas fuertemente arraigadas entre los supremacistas blancos. Cree en la idea que los afrodescendientes y los migrantes hispanos son más propensos al crimen y la violencia y lo expresa sin ambigüedades. Es natural que denigre los lugares en los que viven y los países de los que provienen.

Sus tuits están cargados de amenazas e incitan a la violencia. Advirtió que detendría las protestas con tiros y llamó al ejército a reprimirlas. Mientras la frase del moribundo Floyd, “No puedo respirar”, se convertía en el eslogan que convocaba a marchas en el país entero, Trump comprobaba como artistas y personalidades de distintos ámbitos se sumaban a esa insólita ola de desobediencia civil.

Ahora, que la protesta antirracista se irradió a varias capitales del mundo, Trump se muestra menos arrogante. Hasta ha tenido que refugiarse durante algunas horas en el búnker de la Casa Blanca. Ha sido incapaz de convertirse en aquello que se espera de un presidente en tiempos de llantos y dificultades: Alguien que una a la sociedad.

Trump la divide. Y, vaya paradoja para un Macho Man, se revela como un líder débil.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.