04 may. 2025

La crisis social en Chile tumba las cumbres del APEC y la COP25

El presidente Sebastián Piñera anunció la cancelación de los dos eventos, que llevaban meses de organización y tendrían en la vitrina a Chile, para abocarse de lleno a la restitución del orden público.

Marchas. Las protestas contra el Gobierno no cesan y ayer coparon la sede del Ejecutivo.

Marchas. Las protestas contra el Gobierno no cesan y ayer coparon la sede del Ejecutivo.

Chile canceló ayer el encuentro de líderes del Foro de Cooperación del Asia-Pacífico (APEC) y la cumbre mundial del clima de la ONU COP25, que iban a celebrarse en Santiago en pocas semanas, ante el estallido social que sacude al país más estable de América Latina.

Las masivas manifestaciones y las protestas contra la desigualdad y el Gobierno, que han dejado una veintena de muertos, se llevaron por delante la intensa agenda internacional del Ejecutivo en la recta final del año. “Nuestro Gobierno, con profundo dolor porque este es un dolor para Chile, resolvió no realizar la cumbre de APEC que estaba programada para el mes de noviembre y tampoco la COP25, que estaba programada para el mes de diciembre”, dijo Piñera en una declaración pública.

La cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) estaba prevista para el 16 y 17 de noviembre, mientras que la conferencia contra el cambio climático COP25 se iba a realizar del 2 al 13 de diciembre. Piñera dijo que se trata de una difícil y dolorosa decisión que adoptó para poner el foco de acción del Gobierno en resolver la delicada situación que atraviesa su país. “Como presidente de todos los chilenos, tengo siempre que poner los problemas y los intereses de los chilenos, sus necesidades, sus anhelos y sus esperanzas, primeros en la fila”, manifestó.

OBJETIVO. Entre esas prioridades, el mandatario destacó restablecer el orden público y la paz social, e impulsar la agenda social que presentó la semana pasada para tratar de descomprimir la presión en las calles de Chile.

Piñera se disculpó por los inconvenientes que su decisión causará al APEC y la cumbre del clima.

La cumbre de líderes del APEC, un foro integrado por 21 países de la cuenca del Pacífico, había cobrado un especial interés estos últimos días por ser el escenario en el que EEUU y China iban a dar el primer paso hacia una tregua a la guerra comercial.

El presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, tenían previsto firmar en Santiago la primera parte del acuerdo comercial bilateral en el marco de la cumbre del APEC. Pese al inesperado cambio de planes, el Gobierno estadounidense sostuvo que confía en mantener los plazos y completar el acuerdo parcial a mediados de noviembre.

La cumbre climática COP25, por su parte, estaba llamada a convertirse en el mayor evento internacional en la historia de Chile, donde se esperaba la llegada de representantes de alto nivel de 197 países, para impulsar políticas activas para cuidar y proteger el planeta. El mundo político chileno y las organizaciones medioambientales reaccionaron a la cancelación de las dos cumbres con valoraciones diversas. La organización ecologista Greenpeace calificó la cancelación de la COP25 como un verdadero papelón internacional.


Marcha frente a la sede del Poder Ejecutivo
Las calles de Chile han vuelto ayer a acoger los reclamos de la ciudadanía en el marco de las protestas iniciadas el 18 de octubre, en una jornada en la que marcharon frente al palacio de La Moneda, sede el Gobierno del país. La protesta comenzó en la céntrica Plaza Italia de Santiago, epicentro del descontento social, protagonizada por gremios sindicales, educativos y docentes, que se desplazaron con el objetivo de poder marchar frente a La Moneda. Por otro lado, el Gobierno recibió a delegados de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la ex presidenta chilena Michelle Bachelet, que verificarán denuncias sobre abusos cometidos por las fuerzas de seguridad durante las masivas protestas.