15 nov. 2025

La crecida del río obliga a un pueblo de Argentina a convivir entre canales

La localidad argentina de Villa Paranacito, en la provincia norteña de Entre Ríos, se encuentra semisumergida desde hace dos meses por la crecida de los ríos colindantes Paraguay y Paraná, que han obligado a los vecinos a diseñar un particular sistema de transporte sobre el agua.

provincia 1.jpeg

Villa Paranacito semisumergida por la crecida del río. Foto: medium.com

EFE

Se trata de un municipio de unos 4.200 habitantes situado en el delta de ambos ríos que cada cierto tiempo sufre inundaciones a raíz del incremento de los márgenes y, aunque este año la crecida ha duplicado su nivel habitual (de 1,5 a 3 metros), desde la municipalidad hablan de una situación controlada.


“En la calle principal tenemos agua hasta la cintura”, relata Mariana Romero, secretaria de la Dirección Departamental de Escuelas de Islas del Ibicuy, quien explica que cuando se dan estas crecidas los vecinos improvisan un sistema de taxis consistentes en lanchas a remo, para facilitar el desplazamiento diario.

En este sentido, afirma que las poblaciones de la zona ya previeron en noviembre eventuales crecidas y, junto con la experiencia de las ocurridas en años anteriores, las casas y los edificios institucionales están preparados para este tipo de fenómenos que considera “inevitables”.

De hecho, el inicio del curso escolar, que estaba en jaque ante el tamaño de la crecida, solo se retrasó una semana, según afirma, después de que las asociaciones, en trabajo conjunto con la municipalidad, lograsen habilitar entradas en los pisos superiores de los colegios.

Lo explica detalladamente el arquitecto Esteban Mazaeda, quien contó a Efe que ayer consiguieron habilitar la última escuela de las 54 que existen en el departamento, un trabajo que consiste en comunicar con plataformas de cemento las plantas superiores de todos los edificios que forman el complejo escolar.

Algunas de estas obras están acondicionadas desde hace dos años, aunque no todas.

Embed

Para el arquitecto, responsable jefe de arquitectura de obras públicas del departamento, lo más complicado a la hora de acondicionar las instalaciones es el transporte de materiales, que se tiene que hacer a través del agua.

Más allá de los servicios diarios (correos, el colegio, el supermercado...), que para Romero funcionan con normalidad, el problema real es el acceso al agua potable ya que las tuberías de la potabilizadora, que circulan bajo tierra, ahora están cubiertas de agua, lo que prácticamente imposibilita su mantenimiento.

Además, los ganaderos del lugar, donde la agricultura y la ganadería son dos de los sectores de mayor actividad económica, se han visto obligados a transportar sus cabezas a lugares secos, lo que les ha supuesto un coste extra por el traslado de las reses y por el arrendamiento de fincas donde colocarlos temporalmente.

Otro de los sectores afectados es el turismo. “Es una fuente de ingreso que se pierde. Muchas personas viven de ello acá: del comercio, artesanos, campings de la zona...”, indica Romero, quien valora la solidaridad de los vecinos y el trabajo de las instituciones a la hora de frenar los efectos de este fenómeno.

Tanto Romero como Mazaeda coinciden en que no se puede hacer mucho más ante la crecida de los ríos ya que, según apunta la secretaria de escuelas, “no se puede luchar contra la naturaleza”.

El jefe de Obras Públicas explica que los diques y los levantamientos de tierra para evitar el impacto de la subida del nivel del agua son opciones que ya se llevan a cabo pero que no sirven para paliar de manera total la acción de la crecida.

“Hay que adaptarse, después todo se llevan con naturalidad”, concluye Romero.

Más contenido de esta sección
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.
Las campanas de la catedral de Notre Dame y las iglesias de París repicarán este jueves minutos antes de que dé comienzo la ceremonia principal en homenaje a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015, justo cuando se cumple una década de los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.