24 abr. 2024

Kast y Boric definirán en balotaje quién será el presidente de Chile

El abogado ultraderechista José Antonio Kast y el diputado de izquierda Gabriel Boric son los dos candidatos más votados en las elecciones de este domingo en Chile con el 29,31% y el 23,47% de los votos, respectivamente, según los primeros resultados con casi el 20% de las mesas escrutadas.

Ninguno de los dos consigue más del 50% de los votos para imponerse en esta primera vuelta, por lo que se disputarán la presidencia chilena en el balotaje del 19 de diciembre.

La sorpresa de la jornada es el polémico economista libertario Franco Parisi, quien reside en Estados Unidos y ni siquiera ha viajado a Chile para las elecciones y acumula el 13,78% de los votos, de acuerdo al conteo preliminar.

Parisi desplaza así al cuarto lugar a la carta de la centroizquierda, Yasna Provoste (13,06%), y a la quinta posición al oficialista Sebastián Sichel (11,72%). Mucho más atrás y con menos del 8% de los votos, quedan el progresista Marco Enríquez-Ominami y Eduardo Artés, de la izquierda radical.

Los jóvenes, protagonistas del plebiscito que decidió cambiar la Constitución heredada de la dictadura de Pinochet con 78% de los votos –proceso actualmente en curso–, se veían en gran número en los locales de votación.

“Hay que votar; el país necesita cambios, estamos aburridos de los mismos políticos, pero con estas filas y esta desorganización parece que quisieran que no votemos”, se quejó Felipe Rojas, estudiante de 24 años, ante la AFP.

En unas elecciones marcadas por dos años de duras protestas sociales, el presidente saliente Sebastián Piñera fue la primera figura pública en ir a votar a un colegio a Las Condes, un barrio acomodado de Santiago.

“Démosle un ejemplo al mundo entero de cómo funciona la democracia en Chile”, pidió Piñera al sufragar.

Según los primeros resultados en la capital se imponía Boric con una diferencia de más de 6 puntos sobre Kast, el ultraconservador iba liderando con gran ventaja en la región sureña de La Araucanía (42,9%) y la norteña Tarapacá (30,8%), donde existe una crisis migratoria tras la llegada de manera irregular de miles de venezolanos en los últimos tiempos.

DOS MODELOS. Ambos tienen programas muy distintos y, de confirmarse los resultados, los chilenos tendrán que elegir el 19 de diciembre entre el Gobierno más izquierdista desde Salvador Allende (1970-1973) o el más derechista desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Boric, un diputado de 35 años y antiguo líder estudiantil que se define como ecologista, feminista y regionalista, quiere ampliar el papel del Estado hacia un modelo de bienestar parecido al de Europa. “Es tremendamente importante (...) construir un Estado que garantice derechos, que garantice dignidad e igualdad, es la única manera de tener estabilidad” social, afirmó Boric en el cierre de su campaña en Casablanca, cerca de Santiago.

Por su parte, Kast, un abogado católico de 55 años, busca reducir el papel del Estado, bajar impuestos, afrontar con mano dura la migración irregular y prohibir el matrimonio gay y todas las formas de aborto.

“Se enfrentan dos modelos de sociedad. El que representamos nosotros, de libertad y justicia, y el del Partido Comunista y Gabriel Boric, un país que no queremos y que tendría un pasaje seguro al caos, al hambre y a la violencia”, dijo Kast al cerrar su campaña en un acomodado barrio de Santiago.

Los más de 15 millones de chilenos llamados a las urnas este domingo también escogieron a los 155 diputados para un periodo de cuatro años y a 27 de los 50 senadores para un periodo de ocho, aunque los resultados de esta elección tardarán más en salir.

GOBERNABILIDAD. La composición del nuevo Parlamento será crucial para la gobernabilidad del país, sumido en una grave crisis social desde 2019, y los analistas auguran que ninguna fuerza tendrá mayoría y que harán falta grandes pactos para legislar.

Un factor clave en estos comicios es la participación de los jóvenes.

Desde que se instauró el voto voluntario en 2012, Chile registró su mayor grado de participación en octubre de 2020, cuando gran número de jóvenes votó en el plebiscito decidió –con un apoyo de 78%– cambiar la Constitución, considerada la madre de las desigualdades sociales.

Un estudio afirma que 77% de los jóvenes considera “probable” o “decidido” ir a votar.

“El nuevo gobierno será de transición”, afirma Loncón
La presidenta de la convención que redacta la nueva Constitución de Chile, la académica indígena Elisa Loncón, afirmó que el nuevo presidente que surgirá en la segunda vuelta electoral, “será de transición” y su labor será “facilitar el camino constituyente”. “Quien se instale será un gobierno de transición que en el futuro tendrá que ver cómo implementa la nueva Constitución”, reivindicó Loncón. En 2020, Chile decidió dejar atrás su actual Carta Magna, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), y encomendó la tarea de redactar una nueva a una asamblea paritaria, con participación indígena y de tendencia progresista.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.