07 ago. 2025

Justicia procesa a ex ministro kirchnerista por manipular datos de inflación

La Justicia argentina decidió este jueves revocar el sobreseimiento que se había dictado a favor del ex secretario de Comercio Interior del kirchnerismo Guillermo Moreno (2006-2013) en una causa por la presunta manipulación de datos oficiales de inflación y determinó que sea procesado en la misma.

guillermo.jpg

Guillermo Moreno fue secretario de Comercio Interior del kirchnerismo desde el 2006 hasta el 2013. Foto: segundoenfoque.com

EFE

Según informaron fuentes jurídicas, la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal dispuso el procesamiento de Moreno, entre otros altos cargos de los Gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015), por los delitos de violación de secretos, abuso de autoridad, violación de registros y documentos y falsedad ideológica.

El pasado 2 de marzo, el juez federal Rodolfo Canicoba Corral resolvió sobreseer a Moreno y otros funcionarios en la causa al considerar que se trata de una cuestión política “no justiciable”, donde el “Gobierno de turno a través del Ministerio e instituciones correspondientes decide como corresponde según un metodología y no una ley, a su criterio, la forma de medición de los índices”.

“No hay ningún elemento probatorio que permita afirmar que Moreno dio órdenes dentro del ámbito del Indec (Instituto Nacional de Estadísticas), tales como que se produzca un cambio en la forma de medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC) o en la metodología vigente”, añadió el juez en ese momento.

Sin embargo, posteriormente, el fiscal Carlos Stornelli apeló y pidió el dictado de sus procesamientos.

Los hechos que se investigan se remontan a 2006 con las “exigencias”, según dice el fallo de la Cámara, que Moreno -como Secretario de Coordinación Técnica primero y de Comercio Interior más tarde- habría realizado a las autoridades del Indec para que le entreguen la lista de comercios encuestados, lo que está protegido por el secreto estadístico.

También pidió supuestamente que implementasen cambios en el modo en que se venía elaborando el Índice de Precios al Consumo (IPC) -la inflación es uno de los históricos problemas de la economía argentina-, lo que “permitiría desplegar acciones de control de precios y obtener una medición de la inflación con resultados más bajos”.

Ante la negativa a cumplir con esas exigencias, los funcionarios habrían sido desplazados, tras lo que se designó, a fines de enero de 2007, a Beatriz Paglieri como directora del IPC, quien habría accedido a dichas demandas, entregándole información primaria sobre los encuestados y adulterando el índice mediante diferentes maniobras junto a Ana María Edwin, también procesada.

“Lo que aquí es objeto de reproche es la introducción de cambios en la forma en que se venía realizando dicha medición, en contradicción a principios básicos y comunes a toda metodología estadística conocida, para la consecución de objetivos extraños a las finalidades y funciones del Indec”, argumentó hoy la Cámara para razonar su fallo.

Los jueces concluyeron que las pruebas respaldaban “suficientemente la imputación” y que tal como lo solicitaba la Fiscalía correspondía el dictado de los procesamientos.

Después de que a inicios de 2007, durante el Gobierno de Kirchner, el Indec introdujera cambios metodológicos en la medición de los precios, la confiabilidad de los datos sobre la inflación y otros indicadores quedaron bajo sospecha y muchos sectores económicos comenzaron a guiarse por cálculos de consultoras privadas.

Con la llegada de Mauricio Macri a la Presidencia, a finales de 2015, el nuevo Gobierno ordenó una normalización del instituto de estadísticas y el Indec dejó de difundir durante seis meses los datos de la inflación.

Más contenido de esta sección
La Policía Judicial (PJ) de Portugal detuvo este miércoles a una mujer buscada por las autoridades brasileñas por ser sospechosa de haber suministrado sedantes a sus cinco hijos reiteradamente hasta provocarles la muerte.
Las agencias de la ONU y las oenegés instaron el miércoles a las autoridades israelíes a derogar una normativa que amenaza a largo plazo todas sus actividades humanitarias en la Franja de Gaza y en la Cisjordania ocupada, indica un comunicado.
El papa León XIV deseó este miércoles que el recuerdo de los 80 años de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki “sirva de advertencia universal contra la devastación causada por la guerra, y en particular por las armas nucleares”, en este momento “marcado por intensas tensiones y sangrientos conflictos”.
El Ejército israelí ordenó este miércoles a los residentes del barrio Zeitún de Ciudad de Gaza que se desplacen a la zona de Mawasi, ya abarrotada de desplazados, en la costa sur de la Franja.
El exceso de tiempo que los niños y los adultos jóvenes pasan con los teléfonos, las consolas de juegos y otros dispositivos podría poner en riesgo su salud cardiaca, según revela un estudio científico, que pone de relieve la importancia de potenciar hábitos saludables en este sentido para proteger la salud a largo plazo.
La empresa estadounidense OpenAI lanzó este martes dos nuevos modelos de inteligencia artificial (IA) generativa gratuitos que pueden ser personalizados por los usuarios, para competir con productos similares de compañías de Estados Unidos y China.