16 oct. 2025

Jurado interviene en el supuesto desfalco de G. 1,6 billones al IPS

El JEM tomó publicaciones de varios medios, entre ellos ÚH, que hablan de un perjuicio patrimonial al Instituto de Previsión Social (IPS), durante la gestión de Vicente Bataglia, denunciado por la CGR.

30174856

JEM. El pleno del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados toma intervención en el caso.

GENTILEZA

El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) tomó como referencia ayer publicaciones de varios medios, entre ellos ÚH, que hablan del presunto perjuicio patrimonial de G 1,6 billones contra el Instituto de Previsión Social (IPS), durante la gestión de Vicente Bataglia, denunciado por la Contraloría General de la República (CGR), para considerar la viabilidad del inicio de una investigación preliminar de oficio o enjuiciamiento de los fiscales que solicitaron la desestimación de la denuncia contra el ex titular del ente.
Los fiscales Jorge Luis Arce, Néstor Coronel y Luis Piñánez fueron los designados para atender la denuncia y ellos solicitaron la desestimación. Luego, el juez especializado de Delitos Económicos, Humberto Otazú, se opuso y los agentes se ratificaron en la solicitud. Estos antecedentes fueron remitidos por el diputado Orlando Arévalo ante el Jurado, que tiene tiempo hasta el 13 de diciembre para iniciar una investigación preliminar de oficio o un enjuiciamiento.

EL CASO. Hace un año, Kattya González, entonces senadora, y el diputado Raúl Benítez habían denunciado el presunto desfalco y presentaron un reporte de la Contraloría en el que se constata un supuesto perjuicio de G. 1.630.414.082.023 y varias observaciones, que –según la Fiscalía–, en realidad, no constituyen irregularidades.

La causa era por lesión de confianza y estafa que involucró, además del ex titular de IPS, Vicente Bataglia, a Roberto Brítez Ferreira, Gustavo Ramón Arias, Ludia Claudina Silvera López, Miguel Ángel Doldán Martínez y Ricardo Vicente Oviedo Medina.

Tras cerca de un año de investigación, los fiscales que tomaron el caso solicitaron la desestimación de la denuncia, ya que concluyeron que no hubo hecho punible.

En el primer punto del reporte de la CGR se habla de una diferencia entre los montos aprobados para la línea de crédito. En este punto, los fiscales determinaron que “quedó subsanada la discrepancia”, ya que hay dos pagarés, uno anulado y uno vigente, “que respaldan el préstamo otorgado por el Banco Interfisa al Instituto de Previsión Social (IPS)”.

La segunda irregularidad, habla de que la previsional no contó con la composición de saldos pendientes de pago a proveedores de bienes y servicios, correspondientes a una de las cuentas contables del balance general ni los documentos de respaldo, por un importe de G. 1.157.694.787.925.

Los fiscales, en cambio, apuntan que se corroboró que hubo una doble verificación (física y digital) de la existencia de documentos que avalan los pagos realizados y que no hay informe alguno de ninguna instancia administrativa “que indique la ausencia de comprobantes”.

En el punto 3, se explicaba que los recursos obtenidos por el IPS a través de las líneas de crédito bancarias por G. 425.000 millones, no fueron presupuestados en el ejercicio fiscal 2022. Sin embargo, la Fiscalía apuntó a que “las operaciones han sido registradas y reconocidas totalmente a nivel contable”, pagándose deudas del Programa de Enfermedad y Maternidad del IPS.

30174881

Vicente Bataglia, ex titular.

<b>Juez se opone a la desestimación</b> <br/>El juez penal de Garantías Humberto Otazú se opuso el pasado martes de tarde a la desestimación que pidió la Fiscalía y llamativamente los agentes horas más tarde ya se ratificaron en el pedido de desestimación. El magistrado considera que existen elementos que constituirían hechos punibles, por lo que le dio el trámite que prescribe el artículo 314 del Código Procesal Penal.

Más contenido de esta sección
La narcopolítica sigue siendo un vínculo fortalecido que permite impunidad de casos de sicariatos. El crimen del periodista Pablo Medina es solo una excepción frente a los 20 asesinatos a periodistas en el Paraguay, explicó Jean Georges Almendras, director del medio Antimafia Dos Mil.
El juicio oral contra Nicolás Lucilo Benítez y Fortunato Laspina inicia el viernes, a las 08:30 horas, por un caso de torturas ocurrido durante la dictadura del ex presidente Alfredo Stroessner. La víctima es Domingo Guzmán Rolón Centurión, torturado en Investigaciones en la década del ’70.
A dos años de cárcel con la suspensión de la ejecución de la pena fue condenado por estafa Carlos Viveros Cabral, ex yerno del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes, quien había posteado en redes sociales que pedía protección de la Embajada de los Estados Unidos para “contar todo”. El juicio oral concluyó esta siesta.
La defensa de Miguel Ángel Mendieta, abogado de Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, apeló la condena de 2 años de cárcel, con la suspensión de la ejecución de la pena, que le aplicaron por supuesto soborno agravado, en grado de instigador. Fue en ese juicio oral que declaró el entonces mayor Guillermo Moral, asesinado hace poco, quien había denunciado el caso.
La Sala Penal de la Corte declaró inadmisible la casación promovida por la defensa de Nelson Ramón Aranda Vega, con lo que quedó firme su condena de 30 años de cárcel por feminicidio, por matar a su pareja, Claudelina Ruiz Díaz Ledesma, de un disparo en el rostro, el 30 de julio de 2022, en San Antonio. Luego incluso trató de suicidarse, pero no lo logró.
La Sala Penal de la Corte declaró inadmisible el recurso de casación promovido por la defensa del intendente de la ciudad de Encarnación, Alfredo Luis Yd Sánchez, por presuntos delitos ambientales. En el caso, la Fiscalía incluso ya presentó acusación y pedido de juicio oral, pero recién se ratifica la imputación.