12 jul. 2025

Jurado interviene en el supuesto desfalco de G. 1,6 billones al IPS

El JEM tomó publicaciones de varios medios, entre ellos ÚH, que hablan de un perjuicio patrimonial al Instituto de Previsión Social (IPS), durante la gestión de Vicente Bataglia, denunciado por la CGR.

30174856

JEM. El pleno del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados toma intervención en el caso.

GENTILEZA

El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) tomó como referencia ayer publicaciones de varios medios, entre ellos ÚH, que hablan del presunto perjuicio patrimonial de G 1,6 billones contra el Instituto de Previsión Social (IPS), durante la gestión de Vicente Bataglia, denunciado por la Contraloría General de la República (CGR), para considerar la viabilidad del inicio de una investigación preliminar de oficio o enjuiciamiento de los fiscales que solicitaron la desestimación de la denuncia contra el ex titular del ente.
Los fiscales Jorge Luis Arce, Néstor Coronel y Luis Piñánez fueron los designados para atender la denuncia y ellos solicitaron la desestimación. Luego, el juez especializado de Delitos Económicos, Humberto Otazú, se opuso y los agentes se ratificaron en la solicitud. Estos antecedentes fueron remitidos por el diputado Orlando Arévalo ante el Jurado, que tiene tiempo hasta el 13 de diciembre para iniciar una investigación preliminar de oficio o un enjuiciamiento.

EL CASO. Hace un año, Kattya González, entonces senadora, y el diputado Raúl Benítez habían denunciado el presunto desfalco y presentaron un reporte de la Contraloría en el que se constata un supuesto perjuicio de G. 1.630.414.082.023 y varias observaciones, que –según la Fiscalía–, en realidad, no constituyen irregularidades.

La causa era por lesión de confianza y estafa que involucró, además del ex titular de IPS, Vicente Bataglia, a Roberto Brítez Ferreira, Gustavo Ramón Arias, Ludia Claudina Silvera López, Miguel Ángel Doldán Martínez y Ricardo Vicente Oviedo Medina.

Tras cerca de un año de investigación, los fiscales que tomaron el caso solicitaron la desestimación de la denuncia, ya que concluyeron que no hubo hecho punible.

En el primer punto del reporte de la CGR se habla de una diferencia entre los montos aprobados para la línea de crédito. En este punto, los fiscales determinaron que “quedó subsanada la discrepancia”, ya que hay dos pagarés, uno anulado y uno vigente, “que respaldan el préstamo otorgado por el Banco Interfisa al Instituto de Previsión Social (IPS)”.

La segunda irregularidad, habla de que la previsional no contó con la composición de saldos pendientes de pago a proveedores de bienes y servicios, correspondientes a una de las cuentas contables del balance general ni los documentos de respaldo, por un importe de G. 1.157.694.787.925.

Los fiscales, en cambio, apuntan que se corroboró que hubo una doble verificación (física y digital) de la existencia de documentos que avalan los pagos realizados y que no hay informe alguno de ninguna instancia administrativa “que indique la ausencia de comprobantes”.

En el punto 3, se explicaba que los recursos obtenidos por el IPS a través de las líneas de crédito bancarias por G. 425.000 millones, no fueron presupuestados en el ejercicio fiscal 2022. Sin embargo, la Fiscalía apuntó a que “las operaciones han sido registradas y reconocidas totalmente a nivel contable”, pagándose deudas del Programa de Enfermedad y Maternidad del IPS.

30174881

Vicente Bataglia, ex titular.

Juez se opone a la desestimación
El juez penal de Garantías Humberto Otazú se opuso el pasado martes de tarde a la desestimación que pidió la Fiscalía y llamativamente los agentes horas más tarde ya se ratificaron en el pedido de desestimación. El magistrado considera que existen elementos que constituirían hechos punibles, por lo que le dio el trámite que prescribe el artículo 314 del Código Procesal Penal.

Más contenido de esta sección
El ex intendente de Lambaré, Roberto Cárdenas, enfrenta varios procesos en su contra y, pese a estar sentenciado a 8 años de cárcel en una de ellas, sigue evadiendo la cárcel con chicanas.
La jueza de Ejecución, Lidia Wyder, rechazó un pedido de tutela jurisdiccional, presentado por la defensa de María Virginia Araki, esposa de Federico Santoro, para obtener autorización a fin de seguir la carrera de Derecho de forma virtual desde su lugar de reclusión.
La jueza de Crimen Organizado, Rosarito Montanía, rechazó el pedido de la defensa de Gianina García Troche, esposa del prófugo Sebastián Marset, de desdoblar la causa y cambiar la calificación atribuida a la procesada en el proceso derivado del Operativo A Ultranza Py.
El ex gobernador de Central, Hugo Javier González Alegre, y el ex director de Gabinete, Miguel Ángel Rodas, estuvieron esta mañana en el Palacio de Justicia para aceptar las condiciones de las medidas sustitutivas que le aplicaron, tras cumplir con la pena mínima. Ambos habían sido condenados a 10 años de cárcel.
El abogado Álvaro Arias señaló que, hasta esta mañana, no pudieron hablar con su defendido Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, pese a la orden del Tribunal de Sentencia que dispuso que se le permitiera hablar más tiempo y en privado con el procesado, para preparar la defensa. Además, la Corte le dio trámite al hábeas corpus genérico que planteó.
Por el cambio de abogado, la jueza de Garantías, Clara Ruiz Díaz, tuvo que suspender la audiencia preliminar para Ignacio Luis Ortigoza, el ex presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), capturado la semana pasada, tras estar prófugo desde el 2019.